20/7/11

Sapos para todos

Segunda y última parte de mi humilde recopilación de los tuits que tiraron en Twitter hace un tiempo los usuarios de esta red con el curioso y divertido hashtag #temporadadesapos (jugando con la peli Temporada de patos, del mexicano Fernando Eimbcke).

Pero como diría un extinto senador catamarqueño, “básta de cháchara”. Vayamos a lo nuestro.

@orwellgeorge: Tenes 50 palos y hablas de redistribucion de la riqueza #temporadadesapos

@queka87: Carta Abierta es la mentora intelectual de la #temporadadesapos?

@pinchudo: el kirchnerismo ya tiene epitafio: "El pueblo de La Rioja tiene que honrar a Carlos Menem y se honra con el voto" #temporadadesapos

@parialapsus: entonces ahora se acaba el modelo nac & pop y volvemos a pagar la deuda? #simenemesk #TemporadaDeSapos

@asnicarivan: JóvenK, ahora q arrancó 678, vas a recibir instrucciones sobre cómo digerir el sapo. Ojo igual con seguir haciendoles caso. #temporadadesapos

@pinchudo: Néstor era el patriota q estatizó Belgrano Cargas hasta q ves q fue armarle el gran negociado a Pedraza, Roggio y F. Macri #temporadadesapos

@Lucaballito: Se pintan de jovenes rebeldes y son todos funcionarios con supersueldos al servicio de un gobierno del PJ #temporadadesapos

@pinchudo: sos progre y usas la remera del Che, te invitan a una fiesta K y de repente te das cuenta que lo tenés a Hadad a tu lado #temporadadesapos

@queka87: Cuando La Campora dirige la Corpo Puerto Madero y esta en el directorio de Aluar x la plata de los jubilados, sabes q es #temporadadesapos

@pinchudo: en P/12 el sapo Moyano lo comemos con mayonesa "Gramsci", claro q callamos lo q decía Gramsci sobre la burocracia sindical #temporadadesapos

@Lucaballito "reforzar la unidad con Moyano y Scioli porque Clarin quiere separarnos" #temporadadesapos

@critico_de_izq: @bujara10 hasta Página/12 dice que NUNCA LOS CAPITALISTAS GANARON TANTO. Ni una huelga CGT. #temporadadesapos

@Lucaballito: Vetar el 82% movil en nombre de los intereses de los jubilados...#temporadadesapos

@pinchudo: un día te levantás y te das cuenta que tras 8 años de kirchnerismo en el gobierno YPF todavía sigue privatizada, plena #temporadadesapos

@asnicarivan: "Sapos de la Argentina" Vol.15 El nuevo libro de Felipe Pigna. #temporadadesapos

@Lucaballito: Se pintan de jovenes rebeldes y son todos funcionarios con supersueldos al servicio de un gobierno del PJ #temporadadesapos

@pinchudo: defendés dibujos del INDEK hasta q te das cuenta q se pierde más por inflar PBI q lo que se ahorra por minimizar inflación #temporadadesapos

@pinchudo: designan al médico personal de Duhalde, el contaminador Mussi, al frente de la Sec. de Medio Ambiente #temporadadesapos mutantes

@pinchudo: hoy con lo de Menem queda instaurado el Día oficial del Sapo? #temporadadesapos

@Lucaballito: Y este sapo con que te lo morfas? yfrog.com/kkny1dvj #TemporadaDeSapos

@1nuncasabe: Cristina, Louis Voitton y vos. #TemporadaDeSapos

@maurotripaldi Creo que #temporadadesapos se quedó corto, debería ser #dietadesapos

@pinchudo La #temporadadesapos es como el monzón asiático: no para nunca. Shocklender, Elecciones, Fito, Gerardo Martinez, Carlos Quintana y seguimos

Y nosotros también seguiremos aquí, queridos chichipíos. Para demitificar los falsos relatos épicos del poder de turno.

15/7/11

Temporada de sapos

Hace un par de meses, cuando se instaló fuerte el rumor de que el neoliberal ex presidente y actual senador por La Rioja Carlo Saúl Menem y la presidenta nacional y popular CFK irían juntos en octubre en la misma boleta electoral (él, por su provincia y ella como candidata a la reelección presidencial) apareció con fuerza en Twitter un curioso y divertido hashtag: #temporadadesapos

A través de él, durante varios días los amigos de esta red social se divirtieron tuiteando los “sapos” que se tuvieron -tenían o tendrían- que comer los kirchneristas dizque “progresistas” que apoyan al gobierno nacional y popular en sus ocho años de épico gobierno y en los que le queden por venir…

En aquella oportunidad, recopilé los tuits más divertidos o representativos y prometí aglutinarlos en un post en mi blog. Finalmente, serán dos posteos. Me tardé un poco pero aquí está la primera parte. Ahora quizá tengan meramente un valor anecdótico. ¿Anecdótico? Saquen ustedes sus propias conclusiones.


@queka87 @PabloRFerreyra El 12/04/10 Tomada estaba orgulloso d "José"; q ahora le suelten la mano no cambia 'modelo'. Larga #temporadadesapos

@zonarojas: Con la ley de medios los pueblos originarios tendrán sus propios medios. #DosQomAsesinadosPorInsfran #CristinaNoLosRecibe #TemporadaDeSapos

@fander: ¿No es Daniel Filmus uno de los muchachos de la renovación peronista de Carlitos Grosso? #temporadadesapos

@Martinagonzalez: Si el arrastre de Cristina es un tsunami imparable, para qué coño se alían con Rico, Saadi, y ahora con Menem en La Rioja? #temporadadesapos

@scorohernan: Cuando los K dicen "todavía quedan cosas x hacer", refieren al "salariazo" y la "rev productiva". X eso se alían a Menem #temporadadesapos

@pinchudo: siempre acompañaste a las Madres y el 24 te das cuenta que estás marchando junto a la JSP cómplice de los milicos #temporadadesapos

@Lucaballito: Miren este videito. Anibal "puente pueyrredon" Fernandez cuando no era progre como ahora. http://tinyurl.com/ptribuna/8583 #temporadadesapos

@1nuncasabe: Cambiamos los números del Indec, pagamos toda la deuda y concentramos todo el poder x el exclusivo bien del pueblo #temporadadesapos

@pinchudo: estás en tu laburo puteando a Macri defendiendo tu posición kirchnerista cuando alguien te recuerda que Franco Macri es K #temporadadesapos

@asnicarivan: Menem agarró la deuda, los K la garparon, y ahora los K llaman a honrarlo en La Rioja #TemporadaDeSapos

@pinchudo: Néstor era el patriota q estatizó Belgrano Cargas hasta q ves q fue armarle el gran negociado a Pedraza, Roggio y F. Macri #temporadadesapos

@pinchudo: tu gob. es "antimonopólico y nacional" hasta que ves que la concentración y extranjerización económica no paró de crecer #temporadadesapos

@Pascualicchio: El Sapo Pepe pidió cambio de nombre, no quiere quedar pegado a Scioli, Insfrán, Othacehe, Saadi, Menem y sigue la lista #temporadadesapos

@JeanLucasRath: los k leyeron mal a Mostaza Merlo. era paso a paso, no sapo a sapo. #temporadadesapos

@ClaudioGarcia: Con vice de Moyano, Cristina seguira defendiendo intereses del pueblo.Con plata de jubilados dando subsidios a sus amigos #TemporadaDeSapos

@TrendsBA: #dallaswiens y #temporadadesapos es ahora una tendencia en #BuenosAires http://trendsmap.com/ar/buenos+aires

@orwellgeorge: Sos de la Ucede y cantas la marcha peronista. #temporadadesapos

@LittiosiN Nac&Pop-FroggyStile-Core buscas en youporn y sale Cristina sonando la campanita del Nasdaq y otrosvideos grosos #temporadadesapos

@lucasp81: Soy Hugo, el que te hace tragar un sapo y te lo hace bajar con jugo #temporadadesapos

@queka87: @asnicarivan Duro de Tragar, de lunes a viernes a las 22 en Canal 9 #temporadadesapos

@asnicarivan: "El Sapo será Terrible" Lunes a Viernes a las 24Hs. con Alejandro Dolina por Radio Nacional. #temporadadesapos

@Lucaballito: Tener de canciller a un buchon de la dictadura y de jefe de la CGT a un hombre de la tripla A #temporadadesapos

@scorohernan Ahh.. va por fuera de la lista del FPV? Menos mal, me había asustado. Respiro aliviado #temporadadesapos

@critico_de_izq: La interna kirchnerista en Río Negro: "elegí al q mató 3 en protestas o sé progre y votá al q mató sólo 2" #temporadadesapos cc @jacyntwitts

@pinchudo: ya aparecieron los afiches "No se metan con Covelia" ? #Moyano #temporadadesapos

@pinchudo: sos un progre K sin casa y te enteras q Néstor le pidió a los banqueros q mientan sobre créditos inmob para ganar elección #temporadadesapos

@critico_de_izq: http://bit.ly/fEG6Ls (expand) Aporte gráfico para la #temporadadesapos Viene con sabores a Menem, Insfrán, Moyano, Soria, De la Sota, Scioli...

@ro_mi_lija: Cuantos sapos se puede comer un progre k antes de vomitar??? #temporadadesapos

29/6/11

Por qué soy 1 nunca sabe


Ante reiteradas preguntas, mails, DMs, SMSs y demases, va aquí, en una simple foto, uno de los grandes motivos x los cuales soy @1nuncasabe. Mi humilde homenaje y admiración x el Negro.

Los otros motivos -más político-filosóficos, y que tienen que ver con el cambio del "uno" x el "1"; con Magritte, con Arendt, con Lefort, Ranciere, con Laclau y varios más-, vendrán más adelante en un post que me debo hace tiempo.

Ventajas y desventajas de la educación global(izada)

Fragmento de un interesante artículo publicado el domingo en el diario Perfil x Rodolfo Terragno (*), titulado “Otro país en seis años”.

Educación distribuida. Albert Einstein puede tener treinta discípulos; pero no 30 mil. Y no existen mil profesores de física que puedan compararse con el hombre que halló la fórmula E = mc2. Durante años, la ecuación universitaria fue: más alumnos, menos calidad. Ya no. Una revolución pedagógica, unida a las comunicaciones, hizo posible la educación distribuida. Hoy Einstein podría dictar clases a millones, ayudado por gráficos, animaciones y videos. Los estudiantes elegirían cuándo y dónde verlo. Los costos de estudiar con apoyo electrónico son casi nulos para jóvenes que viven ligados por Facebook o Twitter, juegan con la PlayStation o leen libros en “tabletas” como la iPad. Quien carezca de la parafernalia electrónica, puede servirse de los locutorios diseminados por todo el país. Ninguno sería un receptor pasivo. Con la educación distribuida, los alumnos deben realizar trabajos prácticos –corregidos por un sistema computarizado– y navegar por una inmensa bibliografía. Ya está ocurriendo.

Las universidades a distancia se multiplican. No son universidades virtuales. Tienen su sede y, cada vez más, emplean el sistema de “educación distribuida”, que combina clases virtuales con presenciales. Los alumnos que viven lejos de la universidad asisten semanalmente a una subsede, donde reciben el apoyo de tutores, se relacionan entre sí y dialogan con otros profesores mediante videoconferencias. Todos ellos rinden, a su debido tiempo, exámenes presenciales. Es la modalidad que tiene, en la Argentina, la Universidad Siglo 21 de Córdoba. La sede rosarina de la Universidad del Salvador (USAL) ofrece un posgrado sobre enseñanza superior a distancia. Se dicta a través de los celulares inteligentes Blackberry. A las clases virtuales se añaden dos actividades presenciales por módulo. La enseñanza distribuida no prescinde de los libros, sino que, al contrario, potencia su uso. Los 12.500.000 volúmenes en papel que posee Yale ya no son un privilegio. Bibliotecas digitales como Flat World Knowledge, Questia, Jstor o Proyecto Gutenberg almacenan libros, en diferentes idiomas, que pueden bajarse a cualquier soporte. En castellano, hay un sinnúmero de bibliotecas virtuales, muchas de las cuales ofrecen libros gratis. La tecnología permite, de este modo, masificar la excelencia; pero el proceso no está exento de riesgos. Así como la Encyclopædia Britannica no sustituye a la universidad, tampoco lo hace Internet. Una y otra son formidables complementos. Las universidades del futuro no tendrán grandes edificios, pero estarán sometidas a severos requisitos para su instalación, se las someterá a controles periódicos y no podrán ser transferidas sin autorización oficial. Será su obligación fijar secuencias inalterables para cada carrera, escoger profesores especializados en educación distribuida, establecer telecontroles de alumnos que rindan exámenes a distancia y otorgar diplomas que –en ciencias médicas y otras profesiones– estarán sujetos a reválida por instituciones oficiales. El primer peligro es la facilidad con la que cualquiera puede montar –con mínimo costo– una “universidad virtual”. El ciberespacio está poblado de materiales didácticos gratuitos, que pueden ser capturados y organizados arbitrariamente. YouTubeEDU o iTunesU permiten subir y bajar clases universitarias filmadas. Más aun, existe el OpenCourseWare (OCW), ideado por Nicholas Negroponte, al cual adhieren varias universidades. Cursos enteros son colgados en la red, para que se los baje gratuitamente. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ya puso en OCW 1.900 cursos. Usadas con irresponsabilidad, esas nobles iniciativas dan lugar a sistemas precarios de educación a distancia. El valor de un título dependerá ahora, más que nunca, del prestigio que tenga la universidad otorgante. La educación superior argentina enfrenta otro peligro. Si no se ofrece alta calidad, los alumnos más exigentes iniciarán una migración virtual a Harvard, Salamanca o La Sorbona. Salvo en las carreras que otorgan títulos habilitantes, les dará lo mismo estudiar en la Argentina o, desde aquí, en prestigiosas universidades ubicadas a miles de kilómetros. Yale se ha propuesto convertirse en “universidad global” y el proyecto tiene el impulso de un latinoamericano: Ernesto Zedillo, ex presidente de México. La globalización educativa tiene ventajas y desventajas. Además de proveer conocimientos generales, una universidad contribuye al fortalecimiento de la identidad nacional. Hoy, nuestras universidades nacionales pueden ser masivas y ofrecer alta calidad. Para eso necesitan dos cosas. Una, admitir que la revolución tecnológica es irreversible. Dos, provocar un cambio copernicano en el modo de enseñar. El psicólogo y tecnólogo David Wiley sostiene que “si las universidades no encuentran la forma de innovar y adaptarse a los cambios que se están dando en su derredor, hacia 2020 serán irrelevantes”.

Adaptarse no significa olvidar los viejos métodos, sino combinarlos.

(…)

Ni facilismo ni complacencia. Bill Gates fundó Microsoft a los 19 años. A la misma edad, Mark Zuckerberg creó Facebook. Steve Jobs montó Apple a los 21. Larry Page y Sergey Brin lanzaron Google cuando ninguno de los dos pasaba de 25. Creadores más morosos fueron: Steven Shih Chen (26 años, YouTube), Jerry Yang (26, Yahoo!), Sabeer Bhatia (27, Hotmail), Dan Bricklin (27, VisiCalc, origen de Excel), Janus Friis y Niklas Zennström (ambos de 27, Skype), Jack Dorsey (29, Twitter). Hoy es imposible concebir el mundo sin lo creado por estos hombres entre los 19 y los 29 años. Todo habitante del planeta depende, directa o indirectamente, de las computadoras y sus infinitas “aplicaciones”, el acceso a la Web, el correo electrónico o las redes sociales. Se puede extraer, de esta revolución, más de una enseñanza:

Adolescencia y posadolescencia –las etapas más fértiles de la vida– no deben sufrir la sequía que traen el facilismo y la complacencia. En la Argentina se llama “chicos” a hombres de la misma edad que tenía Gates cuando creó Microsoft; o Jobs cuando alumbró Apple. Nuestra educación está dominada por el afán de “contener” a adolescentes y post adolescentes, ahorrándoles el estrés que causan una educación “opresiva” o una autoexigencia “perjudicial”. La búsqueda de logros “prematuros” obliga –según se cree– a una continua “tensión”, que deja cicatrices en la personalidad. En cambio –como dice Beatriz Sarlo– se pretende “educar para la expresión”. La idea es emancipar al adolescente de la enseñanza “compulsiva” y permitir que exhiba “su subjetividad”. En realidad, esto le cierra el camino al perfeccionamiento y a la realización personal.

*Ex senador nacional. Periodista y literato.

Link al artículo completo aquí.

10/12/10

Menem-kirchnerismo: 45 nuevas coincidencias 45

De Carlo Saúl a Nésto Carlo. Segunda entrega del catálogo de coincidencias: 45 botones más de muestra. Un aporte a la deconstrucción nacional.

(Aclaración previa: segundas partes nunca fueron buenas).

1. Menem adoptó para gobernar los principios de lo que en ciencia política se conoce como New Public Managment (Nueva Gestión Pública), con criterios básicamente tecnocráticos y empresariales. El kirchnerismo tomó la posta y lo profundizó, con Abal Medina (h) a la cabeza. ¿Nueva política?

2. Doble discurso: Estado mínimo liberal pero con fuerte intervención estatal-legal para fijar la moneda por una década. “Estado presente” en el relato pero, en la práctica, Estado ausente. Lo vemos por estos días. El Estado sólo se hace presente para reprimir (*).

3. Ambos presidentes vaciaron los organismos de control del Estado.

4. Sícarlismo noventista, o los “chupamenem”. Kirchnerismo bobo hoy. ¿Hace falta hacer nombres?

5. Tanto Menem como Kirchner se creyeron indispensables y fundacionales.

6. Los dos gobernaron por años con una inquebrantable hegemonía. Ambos domeñaron ese toro furibundo que es el poder, igualmente que a las oposiciones de turno, que siempre pecaron de ingenuas y jugaron con el reglamento (institucional) en la mano, cuando estos presidentes no lo hicieron.

7. Habilidad para conservar la iniciativa política e instalar “cuestiones” (Oszlak y O’Donnell) en la agenda pública.

8. Fueron los únicos dos presidentes de la vuelta de la democracia que le hablaron de “amor” al pueblo.

9. Menemismo y kirchnerismo fueron, también, los únicos movimientos políticos de la vuelta democrática que lograron la reelección presidencial. Así y todo, más allá de la cultura política, y de las prácticas -que persisten-, el menemismo como movimiento se extinguió con la salida de Carlo del poder. ¿Pasará lo mismo con su sucesor kirchnerista?

10. En distintos contextos históricos, ambos dominaron con firmeza a los militares. Menem, bifronte, con indultos y dura represión pedagógica al alzamiento carapintada de Seineldín. Kirchner demostró autoridad luego de la debilidad institucional pos 2001, cuando se rumoreaba sobre la vuelta de los cabildeos militares y de reuniones (no tan) secretas entre políticos y la cúpula el Ejército.

11. Pese a la “negación de la política” y a la apatía/frivolidad menemista propia del noventismo neoliberal, las organizaciones de la sociedad civil salieron a la calle a manifestarse, a protestar, a reclamar, etc. Algo que siempre molestó al menemismo. El fenómeno “piquetero” fue el más conocido y relevante, incluso mundialmente. A Kirchner también le molestó la gente en la calle. Por eso lo primero que hizo fue cooptarlos a todos, con el verborrágico Luis D’Elía como brazo ejecutor.

12. 12. En los noventa fue “Yo o el caos”. Hoy, el caos son los “destituyentes”.

13. 13. También fueron reelegidos varias veces en sus respectivas provincias como gobernadores.

14. 14. Ambos fueron procesados en la Justicia por “enriquecimiento ilícito”.

15. También los secretarios privados de Menem y, recientemente, CFK fueron sospechados del mismo delito.

16. Ambos privilegiaron con partidas de fondos a la provincia de Buenos Aires, en función de su caudal electoral. Y también a sus respectivos terruños, claro.

17. Roberto Dromi, abogado, especialista en derecho administrativo y principal ideólogo jurídico del desguace del Estado en los noventa. Hoy, asesor kirchnerista en las sombras.

18. Scioli. Scioli. Hadad. Hadad. Y la lista sigue.

19. Otro de la lista con nombre y apellido: Miguel Ángel Pichetto. Fue una de las espadas del menemismo en los noventa. Igual que hoy lo es del kirchnerismo. Hasta el mismo Carlos Menem aparece y desaparece del Senado según los intereses coyunturales del PEN de turno. En fin, más genéricamente: decenas de cuadros políticos peronistas -en un ejemplo del pragmatismo político que lo caracteriza- pasaron, ayer, a formar parte del menemismo, sin importar el salto que daban de la vereda izquierda a la derecha. Lo mismo que ocurrió -¿en sentido opuesto?- con muchos kirchnerperonistas. ¿De Narváez, el próximo salto, de cara al 2011?

20. Carlo S. Menem. N. Carlo Kirchner.

21. Máximo Menem. Máximo Kirchner.

22. Los dos dejaron el poder más ricos que cuando entraron.

23. Los dos estamparon sus firmas para en la privatización del petróleo (YPF) que dio lugar a los “fondos en el exterior de Santa Cruz”. Sin la firma K, Menem no hubiera podido privatizar. Pero, como el Gran Hermano -que cambia la historia según la necesidad política del momento-, Kirchner llegó a decir en marzo de 2007, en el Salón Sur de la Rosada: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (...) Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (...) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año”.

24. Tanto Menem como Kirchner reclamaron por una distribución federal de los ingresos de la república… cuando fueron gobernadores de La Rioja y Santa Cruz, respectivamente.

25. Corrupción, por aquí, allá y acullá: IBM-Banco Nación, la mafia del oro, la venta de armas, los guardapolvos de Bauzá, la leche podrida de Vico, el Swift-gate, el Yoma-gate y la aduana paralela de Ibrahim Al Ibrahim, en los noventa. Skanska, “devolvé-la-bolsa” Miceli, los gastos de Picolotti, los trenes usados comprados a España y Portugal que no funcionan, ayer nomás.

26. Los negocios de las privatizaciones (o “concesiones”, pues no todo de privatizó), en los noventa: Entel, SEGBA, Obras Sanitarias, Gas del Estado, YPF, los trenes, la red vial, canales, Aerolíneas Argentinas. Los negocios de las estatizaciones, en esta década: LAFSA, ENARSA, AYSA y el Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas.

27. Los vices que “traicionaron”: Duhalde a Menem; Cobos a Cristina.

28. El bótox y la carótida de Méndez. El bótox de Cristina y la carótida de Nésto.

29. Como Menem, CFK es una ferviente opositora al aborto legal.

30. El canal público hipermenemista, ayer, con Sofovich y, luego, Mauro Viale y Julio Mahárbiz a la cabeza. Hoy, hiperkirchnerista, con Barone y Diego Gvirtz como emblemas.

31. La muerte de “Junior” ayudó a Carlo con algunos puntitos para la reelección. ¿Llegará el efecto “Gracias, Néstor” hasta el año que viene?

32. Como ayer, los veteranos de la guerra de Malvinas siguen reclamando dignidad.

33. 33. Con Carlo volvió el “deme dos” por la estabilidad y el peso apreciado. Con Nésto, también: por el miedo a la inflación. No está de más volver a recordarlo: el “keynesianismo” kirchnerista fomenta el consumo, y no la producción y el desarrollo industrial y nacional.

34. Salarios miserables congelados por años, en los noventa. Salarios miserables para más de la mitad de la PEA, hoy. Y, el resto, erosionados día a día por la inflación más alta del mundo.

35. Ninguno de estos dos presidentes supo cómo resolver el cada vez más acuciante problema de la inseguridad, que siempre afecta a los sectores de más bajos recursos.

36. Estructura impositiva regresiva, en la que el IVA es el instrumento de recaudación más importante: quienes más tributan son las clases medias y bajas. ¿Menem? ¿Kirchner y Cristina? Los tres.

37. En el 94, el radicalismo -de la mano de Alfonsín- le sirvió en bandeja la reelección a Menem con el “Pacto de Olivos”. En 2007, otro radical -Julio César Cleto Cobos- se sumó a la fórmula “transversal” K para aportar algún que otro puntito y así evitar el temido ballotage y ganar en primera vuelta.

38. Los ex presidentes Menem y Kirchner terminaron -con distintas intenciones- recalando en el Congreso. El primero, en el Senado. El segundo, en Diputados. No obstante, en ambos casos la actividad legislativa -medida en presentación de proyectos y presencias en la cámara- fue casi nula.

39. Alsogaray y la UCEDÉ, mentores ideológicos del menemismo. De las mismas filas proviene el actual ministro de Economía, Amado Boudou, por nombrar uno solo.

40. Varias veces Menem y Kirchner fueron juntos en la misma boleta electoral, en los noventa.

41. Sea por desinterés, o por ineficiencia, los hospitales argentinos están tan desbordados como en los noventa.

42. Menem nunca perdía en los picaditos de Olivos. Kirchner se agenciaba también los mejores jugadores para su equipo.

43. Franco Macri, uno de los principales empresarios lobbystas del menemismo en los noventa. Hoy lo es también del kirchnerismo.

Estos ya los señalé en la anterior tanda, pero valen como cierre momentáneo del presente catálogo:

44. Gobierno conservador, de derecha liberal, uno. Gobierno conservador, de derecha populista, los otros.

45. En síntesis, Menem practicó el neoliberalismo salvaje. Los K, el neoliberalismo con piel de oveja. A los números me remito: como en los noventa, casi un 40% de los argentinos de hoy -descontando los subsidios miserables y clientelares- son pobres o indigentes.

“No soy progre. Soy peronista. El problema es que no lo entienden”, dijo CFK en París, en noviembre de 2003. El peronismo. Ese gran “significante vacío”…

Loo mu chachós pe roniiiiiiistasssssssss…

“Hay que hablar del futuro, no del pasado”, me dijo otro amigo al leer el post anterior con las primeras 45 coincidencias 45. No concuerdo. La historia no está escrita, ni avanza hegelianamente hacia la razón y la libertad. Hay que hablar y revisar el pasado siempre, precisamente para que el futuro no sea el pasado. En ese sentido, la intención de este catálogo, presentado en dos post, es la misma que recorre todo este blog: defender la necesidad de un Estado fuerte y presente para hacer frente a los desequilibrios sociales con un criterio de equidad. Un Estado capaz y capacitado para atender los problemas de una sociedad moderna y compleja como la actual. Hoy, como en los noventa, no lo tenemos.

(*) El problema de la vivienda muestra blanco sobre negro que el Estado sigue ausente, que las burocracias públicas son ineficientes e insuficientes, que hay que redimensionar la materia gris del Estado argentino. La única solución integral al ahora descubierto problema de la vivienda en el AMBA es con un Estado verdaderamente presente para sostener (con plata) políticas continuadas de empleo y de redensificación demográfica.

Click aquí para leer la primera parte del catálogo de coincidencias.

1/12/10

Menem – Kirchner: 45 coincidencias 45 (catálogo I)

Se acentúa, como lo habíamos anticipado, la campaña litúrgico-religiosa de mistificación kirchnerperonista. Se vuelve más necesaria, por tanto, la deconstrucción del mito, del “relato”. Es, en fin, un capítulo más de la “semiosis social” (Verón), de la disputa por la construcción de sentido.

De Carlo Saúl a Nésto Carlo.

Que no son iguales, no lo son. Cierto. Nadie lo duda. Y yo no soy draconiano. Pero no deja de resultar interesante plantear este ejercicio. Las diferencias quedarán para otro post. O para los mismos kirchneristas, que siempre están prestos a marcar su “distancia” con el menemismo y demás dinosaurios. Son, las diferencias, de todos modos, más evidentes. No tanto así las coincidencias.

De Carlo Saúl a Nésto Carlo.

Para muestra basta un botón. Aquí van los primeros 45 botones (empieza a sonar la marchita).

Ustedes pueden agregar o impugnar los que quieran.

1. Ambos políticos saltaron casi por sorpresa a la Presidencia de la Nación. Méndez, ganándole la interna a Cafiero. Y NK apareció cuando a Duhalde ya no le quedaban fichas que jugar.

2. Ambos caudillos controlaban los tres poderes en sus provincias de origen.

3. Ni bien subió, Carlo repatrió los restos de Rosas. Cristina declaró al 20 de noviembre como “Día de la Soberanía Nacional”, en homenaje a… Rosas (por la “gesta” de la Vuelta de Obligado).

4. Carlo y Nésto: liderazgo carismático y conducción implacable del poder.

5. 5. Luego de varios planes SupErman (González) Méndez decretó la paridad cambiaria peso – dólar. En aquel entonces, la convertibilidad era fija: 1-1. Hoy -y desde hace tiempo- también hay convertibilidad cuasi fija: 4-1. Con dólar alto. Como antaño.

6. 6. Para el neoliberalismo menemista, el desempleo (que llegó al 18.4%) tenía una función social: domesticar a los que estaban con los pies adentro. Hoy, esa función social la cumplen dos agentes: el trabajo en negro (40%) y los planes sociales clientelares (que -a no olvidarlo- empezaron con el riojano: los planes Trabajar).

7. Menem también creó un conglomerado de prensa para enfrentar -no en las palabras, pero sí en los hechos- al grupo Clarín: el CEI (Monetta y cía.). El más emblemático del kirchnerismo es el grupo Szpolski.

8. No obstante, de ambos presidentes el Grupo Clarín obtuvo importantísimas concesiones y excepciones.

9. En los noventa nació la CTA y Carlo nunca le reconoció la figura jurídica. Como ahora, pese a que hay un fallo de la Corte Suprema.

10. Como Menem, Kirchner se metió al sindicalismo en el bolsillo con prebendas varias y abultados fondos para las obras sociales. Llamó a Ocaña para limpiar el PAMI de la corrupción barrionuevista pero vino la “mafia de los medicamentos”, que tiene a Hugo con el culo en las manos.

11. La misma matriz política observamos con respecto a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Méndez la amplió de 5 a 9 y puso ahí la “mayoría automática”. NK entendió que no podría gobernar con ese poder adverso y embistió exitosamente contra esos resabios menemistas. Una Corte honesta, capaz y “para la democracia” es mejor que una Corte opositora. Fue su mayor logro institucional. Hoy no hay Corte adicta. No obstante, como contrapartida, reformó el Consejo de la Magistratura, que nombra y remueve jueces, con poder de veto preponderante del Ejecutivo. Y vació a la Justicia Federal dejando cargos vacantes o jueces subrogantes.

12. Nos habíamos amado tanto: Menem – Oyarbide. Oyarbide – Kirchner.

13. Uso de la SIDE (hoy SI) para espiar a periodistas y opositores. Lo denunció el niño angelical del Opus Dei Gustavo Béliz en el programa de Grondona, en 2004, al mostrar una foto del hombre fuerte de la SIDE, Jaime Stiusso. Y debió, a la postre, renunciar al cargo de ministro de Justicia de Kirchner. Béliz: el mismo que le escribía los discursos a Menem y que luego fue su ministro del Interior hasta renunciar en 1993 cuando dijo que estaba “parado en medio de un nido de víboras”.

14. María Julia, emblema de la corrupción menemista. Jaime, de la kirchnerista.

15. Infinidad de denuncias sobre financiamiento espurio de las campañas presidenciales. De Khadafi a Chávez, los empresarios españoles y la “mafia de los medicamentos”.

16. (In)Justicia para los atentados a la embajada de Israel y la AMIA. ¿Se acuerdan de los tapes que Nésto Carlo dijo que iba a entregar?

17. Festival de licitaciones públicas directas y a dedo, en ambos casos.

18. Un gran problema de los noventa en materia de derechos humanos fue el “gatillo fácil” policial. Igual que hoy. En realidad, no. En esta década ha crecido el promedio de gatillos fácil pese a lo que sostiene el discurso oficial.

19 19. Cavallo “dibujaba” los números de la economía. Nésto, también, a partir de la intervención del INDEC.

20 20. Un principio básico del noventismo neoliberal era “enfriar” la economía, que directamente se congeló con la Convertibilidad. Al principio del gobierno de CFK, se aplicó, indirectamente, el mismo criterio. En efecto, el conflicto con el campo generaba tal incertidumbre que paralizaba la economía y consiguió frenar por un rato la inflación. En ese sentido, 2009 también ayudó, porque fue un año recesivo.

21. “No hay plata” decían Menem y Cavallo cuando se trataba de los jubilados. Igual que hoy. Más allá de estos navideños 500 pesitos por única vez: para el regalo del arbolito a los nietos. En ambos casos eso representa la “negación de la política”, que ya ésta no se practica como “el arte de lo posible” (y de lo legítimo, ejercidos por aquellos que fueron elegidos por la voluntad popular) sino como la administración de la escasez.

22. Nada de impuestos progresivos para el desarrollo y para saldar la deuda social. Menem-Cavallo se financiaban con los organismos de crédito internacionales. Nésto y Kristina, con el ANSES para gastos y subsidios a la clase media urbana, y las reservas del Banco Central para pagar deuda externa sin chistar. Como en los noventa. Que quede claro: financiarse no con ingresos genuinos (al margen de los ya perimidos “superávits gemelos”) sino con deuda es más de lo mismo.

23. Carlos Menem fue el presidente de la vuelta de la democracia que más deuda pública contrajo. Igual que Néstor Kirchner: pues el 50 por ciento de lo que tiene el BCRA son bonos. Es decir: deuda.

24. Carlos Menem fue el presidente de la vuelta de la democracia que más deuda pública pagó. Junto con NK.

25. En los noventa, Menem y Cavallo rebajaron los aportes patronales a su piso más bajo: poco más del 20%. Hoy siguen intocados.

26. En los noventa se practicaba la “teoría del derrame”: que primero llegue la ganancia a los bolsillos de los ricos, y luego caerá al resto de la sociedad. Después de casi una década kirchnerista de crecimiento a tasas chinas, el nivel de equidad social, la brecha entre ricos y pobres, sigue tan desigual como con el menemismo. Sólo se “derraman” miserables gotas.

27. Económicamente, en los noventa se hablaba de la “brasildependencia”. Hoy es Brasil + China.

28. En los noventa se terciarizó la economía (servicios). Hoy se primarizó nuevamente, sin diversificarse. Hoy, como ayer, se carece de un plan de desarrollo agrícolo-ganadero. Bueno. Ya que estamos, amplío: El menemismo creó la ingeniería legal para el monocultivo de soja y la extracción minera y petrolera. Políticas de libre desenfreno y “desiertos verdes” que, como sabemos, profundizó el kirchnerismo. Ni que hablar de un plan de desarrollo industrial. Ninguno de los dos gobiernos, pese a los rimbombantes anuncios, propició políticas crediticas sostenidas a la producción. Es la vigencia -la continuidad- del Estado ausente. El gobierno simplemente “administra” lo que hay, con algunos retoques o reestatizaciones oportunistas.

29. Tanto para Menem como para los Kirchner, el enemigo más odiado es otro “compañero peronista”: Duhalde.

30. Con pragmatismo, el menemismo supo responder discursivamente, y en los hechos (igual que Perón al término de la Segunda Guerra con la aparición del Estado de Bienestar), al cambio de época pos Muro que instauró el neoliberalismo salvaje, la crítica furibunda al Estado, que había que desguazar. Lo mismo hizo el peronismo kirchnerista, pero al revés. En esta década el discurso de época es el de la “vuelta del Estado”. Pero lo que volvió fue el “Estado bobo”, deforme (Ozslak), e ineficiente. Tanto uno como otro se sirvieron del Estado en beneficio propio y de los “amigos” en vez de revitalizarlo en pos del interés general.

31. En los noventa gobernaba el “Pensamiento único”. Hoy, si no estás con el “gobierno progresista” le hacés “el juego a la derecha”. La misma “negación de la política”, de la diversidad, de la diferencia, de la democracia.

32. Como ayer, a los pueblos originarios siguen robándole tierras y reprimiéndolos.

33. En los noventa también el Congreso era una “escribanía”. En la mayoría de los casos los debates son para la tribuna y no –habermasianamente- para mejorar una idea, una herramienta de gobierno, un instrumento de implementación de política.

34. En los noventa, Corach disciplinaba con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias díscolas, práctica política que no debe ser leída más que como una consecuencia del federalismo viciado y débil que existía. Igual que hoy: el “juego político” se decide desde el centralismo de kaja.

35. Las valijas Samsonite de Amira y la de Antonini Wilson.

36. Delirios faraónicos nunca concretados: la aeroísla de Carlo y el tren bala de Klishtina. Bueno, y Kirchner también tiene el megagasoducto que iba a ir de Venezuela a Buenos Aires. ¿Se acuerdan?

37. Apoyo a (y en) los viejos e inoxidables caciques del Conurbano. Ayer y hoy.

38. La economía nacional, en fin, está tan extranjerizada y concentrada hoy como en los noventa.

39. Con el “monopolio” del fútbol, soportábamos a Marcelo Araujo. Con el “Fútbol para todos”, también.

40. Menem privatizó. Y entregó millonarios subsidios a varias de las empresas beneficiarias de las concesiones para sostener sus ganancias. Igual que hoy lo hace el Estado kirchnerista. Transferencia directa.

41. Incapacidad para generar consensos para impulsar políticas de Estado de desarrollo nacional. Casi la única que existe es el Mercosur como institución, en la que es determinante la presión de los países vecinos.

42. Ayer y hoy, gobiernos con facultades delegadas y “superpoderes” (lo que Guillermo O’Donnell llamó “democracias delegativas”). Cierto es que esto mismo el politólogo argentino Eugenio Kvaternik, en el caso de Menem, lo entiende, desde una perspectiva schmittiana, como positivo al verlo como una clara recuperación del poder de decisión del Ejecutivo. Sin apelar a Carl Schmitt, lo mismo ha sucedido con Kirchner, según el politólogo Isidoro Cheresky.

43. Como Kirchner, Menem también fue “progre”. O “renovador”, en el lenguaje de la época. Y, como Kirchner con Sabbatella, también tuvo sus jóvenes leones para mostrar, como José Luis Manzano, luego ministro del Interior menemista y autor de la frase “robo para la Corona”, según Horacio Verbitsky.

44. Gobierno conservador, de derecha liberal, uno. Gobierno conservador, de derecha populista, los otros.

45. En síntesis, Menem practicó el neoliberalismo salvaje. Los K, el neoliberalismo con piel de oveja. A los números me remito: como en los noventa, casi un 40% de los argentinos de hoy -descontando los subsidios miserables y clientelares- son pobres o indigentes.

“A mi pesar, debo reconocer que son la única alternativa capaz de gobernar la Argentina”, me dice un amigo. Como seguramente lo dicen muchos. Precisamente el mismo discurso derrotista que logró instalar el pensamiento único.

De Carlo Saúl a Nésto Carlo: Alcoyana – Alcoyana.

45 coincidencias 45.

La semana que viene no se pierdan la segunda parte del catálogo con otras nuevas 45 coincidencias. ¿45? Sí, 45. Son unas cuantas, ¿no? Y que los eunucos (del progresismo oficial) bufen”, como diría Arlt.

“Hay que hablar del futuro, no del pasado”, me dice otro amigo (tengo varios, ja!). No concuerdo. La historia no está escrita, ni avanza hegelianamente hacia la razón y la libertad. Hay que hablar y revisar el pasado siempre, precisamente para que el futuro no sea el pasado.

Click aquí para leer la segunda parte del catálogo de coincidencias.