5/10/12

Usted es el culpable

Un servicio al kirchnerismo: primer intento de sistematización de
los culpables de todos nuestros males nacionales. ¿Yo señor? No señor.

Usted es el culpable.
Usted. Usted. Usted. Y usted.
Cualquier diccionario de psicología que se precie de tal debe incluir estos dos conceptos básicos de esa disciplina: "sentimiento de culpabilidad" y "proyección". Mientras que el primero es de agresión hacia el yo (autoagresión), el segundo es un mecanismo de defensa (autodefensa). En términos psicológicos, no es novedad, para los kirchneristas la culpa siempre está afuera. Siempre es del Otro, o de los otros. Es la sociedad, en la cosmovisión k, quien debe (mandato) padecer el sentimiento de culpabilidad. El kirchnerista no tiene culpas. Pero sí proyecta (y "niega"). Esto es: atribuye los propios conflictos a individuos, grupos o hechos exteriores a sí mismo. Así, por ejemplo (sólo un ejemplo), un individuo cuya conciencia no le permite odiar podrá decir: "Fulano me odia a mí". ¿Les suena?  Hay que reconocerles, con todo, que por mucho tiempo el mecanismo resultó eficaz. Aunque los tiempos parecen estar cambiando... Pero vamos a lo nuestro.

Usted es el culpable.
Usted. Usted. Usted. Y usted también.
Usted. "El campo". Clarín y La Nación. Los "formadores de precios". La "clase media egoísta". Los que "ahorran en dólares". Los que viajan al exterior. Los que "viajan en el primer vagón del Sarmiento". Duhalde. La "Constitución Nacional neoliberal" (Carta Abierta). El neoliberalismo a secas (el de los otros). Eduardo Sosa, el ex procurador de Santa Cruz.
Usted. Schoklender. Los docentes que viven de vacaciones. Alfonso Severo, el testigo del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra que no pidió "protección policial". Las consultoras y encuestadores de toda laya (menos Artemio, claro). Las asociaciones de consumidores (con Polino a la cabeza). El decreto 1307/12. TN. El "gorilismo sublime" (De Vido dixit).
Usted. Jorge Toselli, el empresario inmobiliario que se atrevió a hablar del parate en la construcción por el cepo al dólar. La "Corpo hegemónica". La oposición (cariñosamente, "La Opo"). La falta de oposición. Los "cipayos". "El Monopolio". Magnetto, Lanata y Fontevecchia. "Cobos traidor". Los que "le hacen el juego a la derecha". La "pesada herencia". Los jubilados que quieren cobrar el 82% móvil. El "error de tipeo" (Reposo).
Usted. "El maquinista" del tren del Sarmiento que estrelló 51 vidas en Once. "Los fondos buitres". "El imperialismo yanqui". La “puta oligarquía” (D’Elía). La historia. El Pollo Sobrero. De Angelis. Buzzi. La vieja metodología del Indec. Moyano. Los "piquetes de la abundancia". El FMI. Los gendarmes y prefectos. La Bonaerense y Casal. Scioli. Macri. La Alianza. Repsol y Eskenazi, vaciadores de YPF. Las "décadas de desinversión ferroviaria". Los porteños que le dan "asco" a Fito porque votaron a Macri.
Usted. Las cacerolas. El Blue. La "sensación de inseguridad" (Garré, Aníbal Fernández, y tantos...). Los “bien vestidos” (Carlotto). Los que viajan a Miami (menos el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. ¡Pero que no se entere Abal Medina!). Los que derrochan energía. La "cadena ilegal del desánimo". "Los noventa" (así dicen los K: "Los noventa": nunca "Menem").
Usted. El "abuelito amarrete" que le quiso regalar 10 dólares al nieto. Los sindicatos que no controlan el trabajo en negro. La "timba financiera". La "corrupción entre privados" (Skanska). La deuda externa. Las actitudes y maniobras "destituyentes" (palabra que le aportó Verbitsky a Nésto). Gustavo Béliz y la foto del capo de la ex SIDE.
Usted. El “falso positivo”. Carrió. Los ingleses. Los qom. La “industria del juicio”. El machismo argento. Los que "joden" con la democracia (según las pintadas que aparecieron ayer por todo el Conurbano). La iglesia. La dictadura. El ex procurador Righi. El mercado. El "yuyito". Las preguntas de Harvard. El Famatina y los falsos ambientalistas. Lorenzetti. La "izquierda resentida" o la "izquierda infantil" (la que no apoya al kirchnerismo). La "derecha recalcitrante" (otra vez, la que no apoya al kirchnerismo).
Usted. El caminonero que no quiere pagar impuesto a las ganancias. Manuel Garrido, el ex titular de la Oficina Anticorrupción. Marta Oyhanarte, la ex Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Los políticos y periodistas asquerosos que se atreven a hablar "de las cosas grosas que pasan en Jujuy" (Milagro Sala, luego del crimen de Luis Darío Condorí).
Usted. El del bombo. La UCR, que "dejó vacante la AGN" (por Despouy). La crisis internacional. Los altos mandos. El artículo 161 de la Ley de Medios. Sergio Acevedo y Daniel Peralta; De la Sota, y todos los gobernadores que “gestionan mal” sus provincias.
Usted. El "republicanismo abstracto" (Horacio González). La "vieja política". Ismael Bermúdez, periodista económico. Gustavo Noriega, autor del libro sobre el Indec. Los importadores. Los que fugan capitales. Los que azuzan la puja salarial. Los "jueces alquilados" (CFK). Graciela Ocaña y la "crisis del dengue".
Usted. Paolo Rocca, presidente de Techint. El 2001. El Consenso de Washington. El "hostigamiento mediático" que descubrió los 5 puticlubs que funcionaban en dptos del Supremo Zaffaroni. Los que se quieren coger a la Presidenta y no pueden; los que la envidian (según José Pablo Feinmann). Los conspiradores golpistas todos. El 46%: los odiadores seriales.
Las palabras. Y las cosas. En fin, la realidad que se atreve a contradecir el "relato" oficial. Como si no fuera el kirchnerismo quien gobierna. O como si tuviera alguno de los poderes de la república en contra y les impidiera hacer y deshacer a su gusto políticas públicas.
¿Será que la Ley también es culpable, por contravenir tantas veces los deseos y anhelos kirchneristas?
Finalmente, este gobierno k que se jacta de la "vuelta de la política" termina teniendo en sus bases fundamentos muy judeo-cristianos: en todos lados ve culpables. Lo grave de esto es que, si la culpa la tiene el otro, yo no soy responsable: soy, simplemente, una pobre y triste víctima. En efecto, rara ha sido la ocasión en que hemos escuchado a un dirigente kirchnerista -en la década que ya llevan gobernando (casi dos planes quinquenales peronistas)- hablar de su responsabilidad -política y legal- en función del cargo público asumido.
Falta, únicamente, que los kirchneristas le echen la culpa al pueblo por haberlos votado. .
Usted es el culpable. Empieza como bolero. Termina como drama nacional (y popular).
Usted es el culpable.
Usted. Usted. Usted. Y usted.
Continuará...

4/10/12

Derechos humanos, neoliberalismo, y relato oficial

Curiosamente, hoy es jueves. ¿Estarán las Madres de Plaza de Mayo haciendo su ronda habitual en la Plaza? ¿Levantarán la consigna "Aparición Con Vida de Alfonso Severo"? Ojalá. (*)


Ayer, Hebe de Bonafini cuestionó las protestas de los gendarmes, el fotomontaje sobre Guillermo Moreno y no se privó de disparar contra la Corte Suprema. ¿Cuestionará hoy este grave atentado contra el Estado de derecho?
Hoy a las 17 hs. hay una autoconvocatoria para ir a Plaza de Mayo y a varias partes del país para pedir la aparición del testigo por el asesinato de Mariano Ferreyra, Alfonso Severo, secuestrado ayer a la noche. Y mañana viernes 5 de octubre hay otra. La plaza se tiene que llenar.
Hace horas que espero la urgente expresión de preocupación de todos los organismos de derechos humanos por la desaparición de  Severo. Con su ausencia, este método dictatorial se mete de lleno en el kirchnerismo a través de su ex (?) aliado José Pedraza, amigo del ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Y no es el único. Recuérdese a otro sindicalista dilecto de la Presidenta, Gerardo Martínez, titular de la UOCRA y ex espía del Batallón 601. Ojalá me equivoque, y todo este entramado de connivencias y coincidencias nefastas sea pura duda metódica periodística... Pero Severo no fue el único que había recibido amenazas.
Hace horas que espero, también, la urgente expresión de preocupación de los militantes kirchneristas por la desaparición de Severo.
¿No era que con Néstor y Cristina los derechos humanos habían vuelto a ser revalorizados y respetados? ¿No era esa una de sus principales conquistas? ¿Dónde están ahora? ¿Dónde están los de "Unidos y Organizados", que ayer hablaban de golpe de Estado en ciernes por un reclamo a todas luces salarial?

Golpista, setentista, vergonzoso y grave para la salud de la república es que haya desaparecido un testigo de un juicio clave para elucidar uno de los tantos quistes mafiosos que existen en la Argentina. Eso representa la desaparición de Severo. Y con Julio López -que ya lleva 6 (seis) años sin aparecer- es el segundo desaparecido en democracia. Y si sumamos a Luciano Arruga, y a tant@s otr@s...
La democracia y el Estado de derecho están EN PELIGRO HOY con la desaparición de Alfonso Severo, y no por lo de ayer de Gendarmería y Prefectura.
Por otra parte, sumado al malestar por los salarios de los gendarmes y prefectos, el kirchnerismo se quiere llevar puesto hoy al Consejo de la Magistratura. Y además, hace poco más de dos horas, desplazó al titular de la Auditoría General de la Nación, el radical Leandro Despouy, poniéndose de repente estrictamente legalista, al esgrimir que se le venció el mandato hace dos años (en la misma situación en la que se encuentra, por ejemplo, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont). Despouy, entre otras cosas, había advertido que la masacre de Once podía ocurrir (como lamentablemente sucedió en febrero pasado, y que se llevó 51 vidas).

Neoliberalismo y "relato"
Ayer, Diputados emitió un documento a raíz del problema salarial de las fuerzas de seguridad, advirtiendo equívocamente sobre el peligro para el orden constitucional. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri hizo lo propio y pidió, por conferencia de prensa, que los gendarmes vuelvan a sus casas. ¿Harán lo mismo hoy por Severo?

Ayer, un gendarme que protestaba hizo esta aclaración: "Nosotros no somos golpistas ni destituyentes. Sólo reclamamos por nuestro salario. Primero la baja; ahora, los no remuneratorios. Mi sueldo en blanco es de 800 pesos. ¿A ustedes les parece justo?". Clarísimo. No hay maniobra política ninguna en este reclamo, sino económica. En cambio, quien sí usó políticamente los bajos sueldos de los gendarmes para despotricar contra opositores fue la propia Presidenta de la Nación, hace tres meses nomás, luego de un accidentes en Chubut que dejó 11 muertos (7 de ellos, gendarmes).
Los "no remuneratorios" del sueldo de los gendarmes (como el de todos los laburantes), hoy sobre el tapete, son otra muestra cabal de que el neoliberalismo no se fue.
Los "no remuneratorios" -negreo, en fin- que engrosan gran parte de los sueldos argentos son una manifestación pos noventista de la precariedad laboral que, a casi dos planes quinquenales de gobierno K, sigue vigente en Argentina, por más fiesta del consumo que nos relaten desde el poder de turno.

Instituciones y crisis de autoridad
Hace un mes, CFK dijo que sus funcionarios le tenían que tener "un poquito de miedo". Días después ocurrió el 13S. Ayer se rebelaron los prefectos y los gendarmes de varias partes del país. En el mismo sentido, hace días que existe un llamado para un nuevo cacerolazo para el 8 de noviembre (8/N). Algo está cambiando... En medio de este clima, escuché por ahí: "Más que para 2015, falta una eternidad para el 8N". Parece que la gente ya sólo confía en sí misma. Esto no es para nada deseable. Las instituciones y los representantes son los instrumentos mediadores de las distintas demandas que se procesan en una república democrática. Hoy es imposible, dado el nivel de desarrollo y complejidad societal, una democracia directa. Los únicos mecanismos de justicia e igualdad posibles en las sociedades contemporáneas son el perfeccionamiento -vía control horizontal y vertical- de las instituciones que tenemos, para volverlas más transparentes e inclusivas. No es el camino que estamos recorriendo. Insisto: ojalá me esté equivocando.
Estamos ante una crisis de autoridad importante, frente a la que el gobierno nacional por ahora no encuentra respuestas satisfactorias. En efecto, oscila entre el silencio del avestruz o el proyectar echando culpas para todos lados. ¿Ésta es la "nueva política" que los políticos que se quedaron habían prometido en 2003?


(*) No es un post muy pulido, éste. Lo escribo con urgencia y bajo un estado de indignación creciente.

1/10/12

Escraches y escrachos. Subjetividad y clivaje político



A raíz de los escraches que se dieron en estos días, vienen apareciendo varios artículos que manifiestan su preocupación por este "método fascista" de señalamiento público. El sábado, el sociólogo y director de la consultora Poliarquía, Eduardo Fidanza, escribió en La Nación una nota titulada "La paradoja del prejuicio presidencial", para hablar de clima hostil y violento en Argentina. "Ahora, un gobierno que enjuició ejemplarmente al terrorismo de Estado y enseñó la brutal diferencia que lo separa de la violencia de los privados, debería reflexionar sobre su responsabilidad en el terrorismo simbólico que nos envuelve", afirma Fidanza, preocupado.
Ayer domingo, el periodista Joaquín Morales Solá escribió esto en su habitual columna dominical, también en el diario de los Mitre: "(...) una cosa es la protesta colectiva y pacífica en el común espacio público. Otra cosa es el escrache individual. El escrache es un método que creó el fascismo y que perfeccionó el nazismo. Es un modo de agresión personal que expresa a una sociedad violenta e incivilizada. El kirchnerismo espoleó el escrache con sus adversarios, pero ese antecedente (que nunca antes provocó un repudio del Gobierno) no legitima el recurso. Al contrario. Es lo que debe cambiar. No hay fines nobles que puedan alcanzarse con medios innobles".
El viernes pasado, el escritor y ex funcionario menemista Jorge Asís (‏@CayetanoAsis) tuiteó siete micromensajes al respecto. Vale citarlos:

    "El escrache es siempre un acto fascistoide. Por haberlos padecido, tiendo a solidarizarme con el escrachado. Sea Oyarbide o Moreno".
    "El escrache era tomado como un acto progresista cuando Hijos lo organizaba en la casa de un coronel. Pero era fachoso igual.
    "Ir en barra a insultar a la casa de un desdichado despunta como un acto de cobardía colectiva".
    "Termino: no existe la selectividad para el escrache. Es un acto abominable de impotencia colectiva. Piedad para los escrachadores".
    "Los que merecen piedad son los escrachadores".
    "Los básicos que fueron a escrachar a Moreno terminaron como protagonistas involuntarios de una acción de contrainteligencia".
    "A los escrachadores les regalás dos tortugas y se les escapan. Logran que el escrachado se victimice. 'Matar a Moreno', es el título".

Todos los aludidos hablaron de "nazismo". Y compararon -a mi entender, una comparación poco feliz- los escraches contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el juez Norberto Oyarbide, con los señalamientos públicos que se sucedían en los orígenes del fascismo italiano y del nazismo alemán.


Durante el boicot anti-judío, hombres de las SA llevan carteles que rezan:
"¡Alemanes! ¡Defiéndanse! ¡No les compren a los judíos!" (Berlín, Alemania, marzo o abril de 1933).

Sostengo que importar acríticamente estas categorías, despojándolas del contexto histórico-político en el que acontecieron, no contribuye demasiado al entedimiento del momento que vivimos en Argentina. No vivimos en un contexto de crisis de las democracias. Al contrario, las diversas expresiones callejeras reclaman -nunca está de más recordarlo- más y mejor democracia.
Por eso insisto, en primer término, en el concepto de "clivaje político", al que recurrí hace dos años para comprender(nos). Lo que vivimos en esta Argentina kirchnerista se puede entender como "clivaje político". El clivaje sociopolítico es algo que nació con Perón y casi murió con él. Pero es un mecanismo que los K revivieron para captar voluntades con falsas antinomias. Ésa es la que yo considero la peor herencia K, como lo escribí en el post citado. Una verdadera calamidad nacional. Pero de allí a compararlo con el genocidio que sufrieron los judíos bajo el nazismo me parece un despropósito. El nazismo fue la ejecución de un plan de exterminio de una etnia desde el poder, llevada adelante por un mecanismo de poder totalitario, que pretendía además controlar las mentes y los cuerpos de los ciudadanos alemanes hasta en el más mínimo detalle (privado).
El clivaje político que (re)vivimos en la Argentina es responsabilidad exclusiva de quienes lo fogonean: quienes ejercen contingentemente el gobierno nacional y ocupan todos los aparatos del Estado. Lejos estoy, entonces, de apañar y generar confusión sosteniendo una especie de "teoría de los dos demonios" light que condene los escraches que han sucedido la semana pasada.
El escrache "a la argentina" es una forma de protesta ciudadana. El periodista de economía e historiador Daniel Muchnik tiene una visión diametralmente opuesta, y opinó desde su muro de Facebook en línea con lo escrito por Morales Solá, a quien citó. "Protesta ciudadana es la que se llevó a cabo aquel jueves de hace semanas, cuando cubrió la Plaza de Mayo y aledaños. Pararse frente a la casa del enemigo, hostigándolo, EN PATOTA, es cobardía de bajo nivel. Si algún ciudadano o un grupo de ciudadanos está en contra de un funcionario utilicen todos los recursos de la legalidad civilizada. No utilicen los mismos métodos del oficialismo", me dijo Muchnik. Con esta última frase se refería a los escraches k a periodistas que ocurrieron hace un par de años, al conmemorarse un nuevo aniversario del último golpe de Estado. Lejos de la magnitud de los señalamientos nazis, nuevamente, el mismo error.


Curiosamente, con los escraches de la semana pasada se estaba protestando contra la ausencia de esa pretendida "legalidad civilizada", emblemáticamente representada en el juez Oyarbide, campeón de los sorteos en las causas contra los k. Precisamente, se estaba escrachando a un conspicuo símbolo de la legalidad incivilizada de un país que vive al margen de la ley. Eso le respondí. En fin. El debate siguió y sigue, acaloradamente, en esa red social. Por mi parte, el intercambio me movió a escribir estas líneas.

Al pueblo le sobra pintura.
Estas quejas contra el escrache "a la argentina" como método de expresión invierten, llamativamente, el orden de responsabilidades. Pues aquí el que escracha es el pueblo -o parte de él- al poder. Precisamente al revés que el nazismo. En efecto, mientras a mediados del SXX eran el fascismo y el nazismo quienes escrachaban ciudadanos o etnias en su conjunto, desde todos los aparatos del Estado, esta semana se escrachó a dos funcionarios públicos muy representativos del poder gobernante. Esto es, mientras en Europa el señalamiento sucedía de arriba hacia abajo, con consignas que terminaban en una temible marginación y amenaza de -segura- muerte, los escraches que ocurrieron en Argentina fueron en sentido contrario: de abajo hacia arriba, levantando -una- la bandera de la "Justicia independiente" y -la otra- la del "hartazgo por la violencia patotera". Expresado de otra forma: los escrachados en Argentina son funcionarios públicos cuestionados por su desempeño precisamente público, no ciudadanos de a pie discriminados o marginados en ese acto de la sociedad como un todo.
Por eso Moreno respondió como respondió -"Que se metan las cacerolas en el orto"-: porque el kirchnerismo no puede operar políticamente, ya, al parecer, de otra manera que propagando el miedo por doquier. ¿Qué otra cosa sino eso es la desastroza política antiinflacionaria practicada por el secretario de Comercio Interior?
Es decir, en fin: mientras en la Italia autoritaria y en la Alemania totalitaria el señalamiento público era el dispositivo primero y primitivo de la inoculación del miedo en la sociedad -me remito a los escritos de Hannah Arendt-, los acontecimientos de los que somos testigos en el país van en sentido contrario: expresiones -quizá, ciertamente, con una fuerte carga de violencia verbal- que buscan romper el miedo que se propala como política de Estado, y que, jocosa e indirectamente, la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, verbalizó hace un par de semanas. Nada es casual.
Esa misma direccionalidad ascendente tuvieron, desde mi punto de vista, los escraches "dramatizados" (Habermas) por la agrupación H.I.J.O.S. en los noventa. Volveremos sobre esto más adelante.

Tampoco es casual, en este sentido, que la frase que escribí para encabezar mi blog, acompañada de la imagen de un portón con la inscripción "Me sobra pintura", sea ésta que vengo repitiendo por estos agitados días:

El pueblo, escribe Maquiavelo, quiere, simplemente, que no lo jodan. Igual que este buen hombre. Y como a este buen hombre, señores gobernantes, al pueblo también le sobra pintura...

Frase que no es más que otra forma de expresar lo que alguna vez dijo Juan Perón: "Cuando el pueblo se cansa, hace tronar el escarmiento". Idea que no es, por cierto, como en casi todo su pensamiento político, propiedad intelectual del General. Al contrario, es una idea muy liberal. Baste remitirse a lo que uno de los padres del liberalismo, John Locke, escribió hacia el final del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (escrito en 1690):

"¿Quién podrá juzgar si el príncipe o el cuerpo legislativo están actuando en violación de la confiana que se depositó en ellos? (...) Y respondo: el juez habrá de ser el pueblo; pues ¿quién podrá juzgar si su delegado o diputado está actuando de acuerdo con lo que se le ha encomendado, sino aquel que le ha encomendado la misión y conserva todavía el poder de destituirlo cuando el depositario del encargo no lo cumpla?".

Y bien: es lo que empezó a pasar el 13/S. Y los escraches de esta semana son hijos de ese acontecimiento.

Escraches, y escrachos
La Real Academia Española toma estas dos acepciones de "escrachar". Dice: "1. Romper, destruir, aplastar. 2. tr. coloq. Arg. y Ur. Fotografiar a una persona". Es cierto que "escrachar" se entendió históricamente como sinónimo de "destruir, romper". Pero su origen se encuentra en la jerga policial, donde escrachar refería a reconocer a un delicuente. En consecuencia, en lunfardo originario ser escrachado era ser marcado por la policía: el rompimiento institucional de la estrategia de invisibilización del delincuente. "Escrachar", en fin, es develar una imagen (escondida), "fotografiar" o descubrir (inscribir) una identidad encubierta. Sigo la recopilación que hace Fernando Hugo Casullo (en Diccionario de voces lunfardas y vulgares, Plus Ultra, Buenos Aires, 1976), aunque la extiendo un poco, por cierto. Y así es como aquí tenemos, entonces, amalgamadas las dos definiciones antes citadas. De "escrachar", además, deriva "escracho": cara fea.
Nos vamos acercando a la actitud social que queremos describir. Lejos de ese origen policial, institucional, en la Argentina de los últimos tiempos se escracha a los escrachos sociales, a los impresentables sociales. Se busca "poner en evidencia", visibilizar: pero no de arriba abajo, sino al revés: de abajo hacia arriba. Claramente, el procedimiento del escrache tiene un sentido de impugnación social. Y a su vez, al congregar en la arena pública a una multitud, conforma un modo de "subjetivación" -como diría el fallecido historiador Ignacio Lewkowicz- subversivo. Esto es: la operación crítica que busca alterar la lógica instituida por las prácticas estandarizadas reproductoras de los lazos sociales, de los lugares, y de los sentidos de la vida y de las acciones, ya establecidos (recomiendo leer Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez, y también Sucesos argentinos. Cacerolazo y subjetividad postestatal, ambos de Lewkowicz).

Escribe Lewkowicz: "La inoperancia del aparto jurídico-político para castigar los delitos del poder parece que opera en todos los niveles. Tras el juicio a las Juntas que comandaron el proceso represivo de 1976 a 1983 y las progresivas concesiones de impunidad, se organizan distintos grupos que generan los escraches. Los edificios, las cuadras, los barrios, en los que reside algún criminal represor impune se ven paulatina y progresivamente inundados de una actividad que los denuncia públicamente como comprometidos en delitos aberrantes. El escrache compromete al vecino: el anonimato en que lo mantenía la impunidad jurídica es quebrado por la organización de esta denuncia colectiva. Ya el escrachado sabe que los otros saben que ha estado comprometido en algo, ya no es cualquiera. La máquina del escrache confía en la sanción social, en la incomodidad permanente, en el hostigamiento que efectivamente castiga a os impunes de la justicia oficial. En esta línea, el escrache, más que pedir justicia, hace justicia; es el modo en que efectivamente tratamos a nuestros castigados".
En los noventa, en un clima de falso perdón, de amnistía amnésica a los militares genocidas, de olvidos cómplices menemistas, de punto final y obediencia debida también, un grupo de ciudadanos argentinos que tenían la característica común -generadora de identidad, como dije- de ser hijos de detenidos-desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado, le hacía saber a sus conciudadanos, con pancartas, cánticos, lágrimas paradójicamente alegres, y ciertamente rencor desbordado, pero pacífico, que en ese lugar vivía un chacal, un asesino. Qué diferencia con el nazismo, ¿no? Mientras los nazis en el poder marcaban a quienes iban a marginar o directamente asesinar, los hijos buscaban romper a los gritos un dispositivo de silencio que ocultaba asesinos. Jamás hubo violencia en estos escraches. Ésta es la génesis de los escraches en la Argentina, y es la que se repite hoy. Que quien más furibundamente los haya cuestionado sea un conspicuo representante de una clase política pasada de moda (?) como el Turco Asís, o un editorialista de La Nación, lo confirma, al menos para mí.
Nadie puede dudar de la vocación de justicia y de la convicción de protesta pacífica, de respeto a los derechos humanos y, en fin, a la vida, de los chicos de HIJOS. Ésa y no otra es la génesis, insisto, de los escraches en Argentina. Se entiende ahora por qué hablar de "nazismo" para referirse a esa práctica puede sonar ridículo y hasta insultante.

Los escraches de hoy apuntan, también como aquellos de los noventa, a producir sentido. Como ya casi todos reconocen, el 13/S alteró el escenario político nacional. Los escraches también pueden llegar a tener consecuencias o respuestas. De hecho, menos de 24 horas después del escrache a Oyarbide, el juez se apartó -arguyendo "violencia moral"- de la causa de Paula de Conto contra Moreno, que precisamente había ocasionado la manifestación, y que al día siguiente se repitió en la casa del supersecretario, en respuesta a su "Que se metan las cacerolas en el orto". La causa que originó ambos escraches de esta semana no me parece un detalle menos: Paula de conto representa, para muchos, una voz que se alza frente al dispositivo oficial del miedo.
Por lo demás, hay que agregar que los argentinos no viven escrachando a sus conciudadanos. Antes bien, es el gobierno nacional quien lo hace: a través de los programas de la televisión pública y por los medios privados que financia con pauta oficial, incumpliendo un fallo al respecto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; o la propia Presidenta por cadena nacional.
Quizá lo que es difícil entender sea que el malestar que viven hoy muchos argentinos no tiene como origen una crisis económica de las que son habituales por estos pagos cada más o menos una década, sino, más bien, demandas políticas, como lo pueden ser las de "respeto por las instituciones de la república", "calidad institucional" o "basta de corrupción pública" o "No al miedo" o "No a la RE RE". Cadenas de significantes que se van agrupando y llenando de sentido articulador. Los políticos e intelectuales k conocen el mecanismo, pues su filósofo político de cabecera es quien escribió toda su vida sobre ello: Ernesto Laclau.
¿Por qué no pensar, entonces, que las demandas son esas? Es decir: son políticas. ¿Acaso los argentinos no pueden, si es que la economía va tan bien como dice la Presidenta y le confirman los números del Indec, sentirse insatisfechos con esa -aparente- conquista y pedir más? Más democracia, mejor democracia.

Como lo escribí en el post titulado "13/S", la sociedad dijo "Basta, no tenemos miedo". Los escraches ciudadanos, inscriptos para mí en la tradición argentina de protesta social, no buscan generar miedo, como pretendían los nazis en 1934. Al contrario, fruto del click que fue el tan cercano 13/S, buscan liberarse del miedo como dispositivo de dominio al que apela cada vez más el kirchnerismo para gobernar. Seguramente había bronca en esos escraches. Pero era, paradójicamente, una bronca liberadora.
En síntesis: puede decirsde que cuando las instituciones de la república no cumplen en definitiva su rol mediador, el de procesar las demandas ciudadanas, son los ciudadanos los que "procesan" e interpelan a las instituciones y a sus agentes. De la forma que pueden o encuentran. Eso fue el 13S. Eso -y no otra cosa- fue lo que ocurrió la semana pasada frente a las casas de Oyarbide y Moreno.

28/9/12

Intemperancia (sobre Cristina en Harvard)

Una vez más tuve que elegir un título entre varios. Quedó "Intemperancia", porque me parece una buena síntesis, pero también me gustaban: "Nunca es triste la verdad" o "Cristina tuvo un baño de realidad en Harvard". Mis reflexiones sobre la conferencia de ayer de la Presidenta.


Ayer fue un día importante para los que valoramos el debate respetuoso de ideas y el diálogo, y a la vez triste, también, para quienes exigimos que esa condición sine qua non de toda república se cumpla entre quienes ejercen el poder en la Argentina.
Ayer, la presidenta de la Nación asistió a un escenario codiciado por cualquier mandatario: la Escuela de Política Kennedy de la Universidad de Harvard. Y, en un clima que se fue tensando cada vez más, Cristina respondió tan sólo 10 preguntas. Repito: tan sólo 10 preguntas. En realidad, "respondió" es una forma de decir... Pues no respondió cuando se le preguntó en concreto sobre la inflación, o sobre la RE RE, o cuando se le pidió una -una- simple "autocrítica" (que jamás esbozó).
Es que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no está acostumbrada a responder preguntas. En efecto, la última conferencia de prensa convocada por Cristina Kirchner fue hace 407 días, tras su arrasador triunfo en las elecciones primarias de agosto, como recordó el diario La Nación. Por eso fue que un estudiante le dijo: "Me siento un privilegiado por poder hacerle preguntas, señora presidenta".
En este contexto, Harvard es un mojón, pero también es sólo una anécdota en sí. Lo importante es que la Presidenta de la Nación se encontró con un público no adicto después de mucho mucho tiempo. Y debió enfrentarse con las críticas que, mal que mal, le hace medio país. Y eso no le gusta. En efecto, seguramente a muchos de ustedes les pareció rarísimo el hecho de que las palabras de Cristina no desembocaran en una catarata de aplausos alegres y condescendientes como a las que nos tienen acostumbrado en las distintas puestas en escena del poder gobernante.
Así es. Cristina demostró ayer por qué sólo se rodea de aplaudidores en las habituales cadenas y actos de gobierno (que son de todos, por cierto): no acepta voces que la contradigan. Quienes la contradicen "tienen muy poco nivel de análisis", como le dijo ayer a un estudiante y a su "compañerito", quienes le preguntaban por su patrimonio, por su voluntad por una RE RE, por el Indec, por la libertad de expresión, por la inflación, por el simple pedido de una autocrítica; por lo que, en fin, cuestiona o inquiere medio país sin obtener respuesta honesta sino chicaneos o reconvenciones presidenciales.
Sistemáticamente, Cristina descalificó las preguntas que le hacían por estar, según ella, influidas por los medios.Y mostró allí quizá su peor "vicio", en términos platónicos: su intemperancia, la cólera que la lleva fuera de sí, y que la alejan de las "tres virtudes" que debería tener -según el filósofo griego- un buen gobernante: prudencia, valor y templanza. Al contrario, la "gran oradora" que es Cristina se rebajó a la altura de un grupo de estudiantes "ricos" según ella (olvidando quizá que muchos están allí becados), que la cuestionaban. Para terminar incluso despreciando a todos los estudiantes y docentes de una universidad nacional: la Universidad Nacional de La Matanza: "Chicos, por favor, estamos en Harvard. Estas actitudes son más para La Matanza que para ustedes", retó.
(Click en la captura para agrandarla y leer*)

En este punto, digamos que, en realidad, ese desprecio no es más que la verbalización de una indiferencia (en término de políticas públicas) que se había expresado concretamente meses antes. En efecto, el desprecio fundamental de CFK por La Matanza viene de hace tiempo y se manifiesta en la forma animalesca en la que viajan diariamente miles de matanceros en el Sarmiento. Ese desprecio ostensible e irrefutable desembocó en febrero en la masacre de Once. Todo cierra.
Volviendo a Harvard, visiblemente molesta, poco acostumbrada a estar en un escenario sin su coro de aduladores, aplaudidores, reidores o simples temerosos de contrariarla, la Presidenta olvidó una vez más que ella es la primera servidora del país, la que debería dar el ejemplo del manejo de la cosa pública, pero a quien, en cambio, parecería que hay que terminar a agradeciéndole que se exprese sobre cómo maneja la cosa pública, y la plata de todos. Y todas.
Pero para los que reclaman más libertad de expresión y respeto a las instituciones, Harvard es un mojón. Y sería loable que Cristina repita la experiencia en Argentina, y que empiece a recorrer las universidades argentinas, también, respondiendo libremente las inquietudes de los estudiantes, esos "jóvenes que son el futuro", como se jacta ella misma. Y, por supuesto, que otorgue regularmente conferencias de prensa; que, como representante del pueblo en el poder, responda a las inquietudes de los representantes de la opinión pública, los periodistas. Esa demanda insatisfecha que cada vez se hace oir más, pese a que Cristina se ufane grotesca, ridículamente, como lo hizo ayer, con que "hay millones de argentinos que hablan con esta presidenta constantemente".
Sería muy loable, en fin, empezar a exigir un funcionamiento republicano, con control institucional y ciudadano (accountability horizontal y vertical) sobre el Gobierno. Sobre el gobierno de una presidenta -a no olvidarlo- que subió al poder en 2007 con la promesa de "más institucionalidad"; institucionalidad que no sólo no ha mejorado sino que ha contribuido a destruir.  Promesa incumplida. En el 13S, de hecho, también se canalizó esto.
Una última observación: contrariamente a lo que -quizá desde el prejuicio- se podría pensar teniendo en cuenta que el auditorio era conformado por estudiantes de Harvard no hubo preguntas con cuestionamientos desde enfoques neoliberales a la gestión kirchnerista. ¿Ustedes a qué creen que se deberá esto?
Lo cierto, en fin, es que Cristina tuvo ayer, en Harvard, un saludable baño de realidad. De una realidad que está a años luz de comer con $6 por día, por nombrar tan solo una fantasía del "relato", nomás. No parece haber aprendido mucho de la experiencia. Las valoraciones especulativas en términos políticos que se hacen en la intimidad presidencial son negativas. Mucho más aún que las de su paso por Georgetown.
A veces la realidad duele. Y no hay lugar para risas. Como dice la canción de Serrat: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio."

* Alguien posteó esta captura de pantalla de la cuenta de Twitter de CFK y la tomé, pues ella me tiene bloqueado en su cuenta, y no puedo ver directamente lo que escribe.

15/9/12

13/S



Y el pueblo le dijo "NO" al miedo. No a la prepotencia y al cinismo del poder. Una vez más.
Lo decimos cada vez que podemos: al pueblo le sobra pintura. Por ejemplo, en el último post de este blog. En fin, para leer lo que ocurrió y sus repercusiones, me remito a las crónicas de los diarios de ayer y hoy. Yo quisiera humildemente señalar un par de elementos con la esperanza de que ayuden a la interpretación de lo ocurrido. A la disputa por la semiosis social, en suma.
En primer lugar, elijo recordar tres momentos históricos en los que los argentinos sintieron la necesidad espontánea (entiendo por tal cosa la inexistencia de convocatoria partidaria específica) de salir a la calle a protestar:
* El 19 y 20 de diciembre de 2001, tras la declaración del Estado de sitio del por el entonces presidente Fernando de la Rúa,
*En 2008, al inicio (sólo al inicio) del conflicto con el campo, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló despectivamente del "yuyito" que le financia las arcas al Estado nacional y de los "piquetes de la abundancia",
* Y en 2012, este jueves 13/S, en una convocatoria que se difundió muy masivamente por las redes sociales luego de que la presidenta dijera por cadena nacional, jocosa y aparentemente ingenua: "sólo hay que tenerle miedo a Dios. Y a mí... un poquito".


El poder de una declaración desafortunada. ¿Una? Quizá la confesión del deseo presidencial para que le teman haya sido un mero detonante. Y la gente salió a la calle en manada. Habrá que ver si esta oportunidad también constituye un "click" en el imaginario público social como lo fueron las dos anteriores. En estos últimos 10 años hubo muchas marchas y protestas, pero insisto en la característica particular de la de este jueves y las otras dos citadas: la ausencia de liderazgo definido.
Entonces, el pueblo marchó. Y se expresó. Con bronca, con odio, con alegría, con libertad (una libertad, paradójicamente, que se vive como mutilada). Esos que salieron a la calle también son el pueblo argentino, aunque la señora Estela de Carlotto les niegue esa condición por el simple hecho de que "estaban bien vestidos". Hemos vuelto tan a las cavernas que tenemos que discutir y reafirmar cosas elementales. Seguramente la mayoría de los participantes de la protesta social del jueves hayan provenido de la clase media.
La clase media argentina es y fue históricamente una de las más importantes de América Latina. Luego de tanto desprecio hay que empezar a reivindicarla. Con sus luces y sombras, esa clase media fue quien le dio identidad y grandeza a este país. Hay que acrecentarla con justicia social y educación. No despreciarla. Por lo demás, ¿quién asegura que, así como "el campo" de hoy no es idéndico al campo oligarca que defenestraba el primer peronismo,  esta clase media actual se corresponde en todo con la histórica burguesía media temerosa que apoyó todos y cada uno de los golpes de estado en este país? ¿Cuántas décadas atrás hay que remontarse para encontrar una manifestación en que esa bendita clase media pedía la interrupción del orden constitucional? Al menos esa lección la hemos aprendido todos. Y el mérito por ese aprendizaje no le corresponde a una casta gobernante, sino a todo -todo- el pueblo. Nadie puede sostener con seriedad la idea de que la presidenta de la Nación deje Balcarce 50 antes de la fecha en que inexcusablemente deberá dejarlo: el 10 de diciembre de 2015.
Insisto, entonces: ¿acaso no era parte del pueblo el que salió a la calle el jueves 13/S?
Un kirchnerista que tiene la gentileza de seguirme en Twitter me respondía lo siguiente a estas ideas expresadas al pasar en 140 caracteres: "@1nuncasabe: si en latinoamérica solo votaran las clases medias, gobernaría la derecha en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina". ¿Perdón? Otro argumento en la línea del desprecio por las clases medias. Pobrísimo y falso, por lo demás.  ¿O acaso hay que colegir de él que en Argentina la población es mayoritariamente de clase baja (pero y si fuera así ¿quien, entonces, votó a CFK en 2007 y en 2011?)? Semejante afirmación no se corresponde con las naturales consecuencias de la bonanza económica y social que pregona el relato oficial. Basta con remitirse al Indec, o a Artemiópolis.
En efecto, no tiene caso discutir un razonamiento que se da de patadas con el hecho incontrastable de que más del 50% de la población argentina es clase media. Y, ciertamente, sin ella no se gana una elección. Y, en fin, tampoco tiene caso discutir el sol. Más cuando es algo que Nésto Carlo Kirchner siempre supo y tuvo bien en claro.
Pero, además, la soberbia que conduce el Estado argentino hoy no dejó de subestimar y despreciar a aquello a lo que Nésto -hábil político- le temía: la calle. En efecto, Nésto (Carlo) trabajó "bien" al principio de su gobierno, con desclasados como Luis D'Elía y cía, alejando a la clase baja y media de la calle. Más allá del chamuyo clivajizador k, la clase media argentina también es pueblo. A no olvidarlo.
En vez de estigmatizar, como siempre, a un sector de la sociedad, el poder podría haber elegido atender la demanda de fondo como legítima. Y no simplemente legítima desde el punto de vista de la tan mentada "legitimidad democrática" de expresarse (pareciera como que hay que agradecerle al poder porque permiten al pueblo expresarse). En efecto, ¿por qué no pensar que fue un reclamo por la excelencia, una demanda aireadora, vital y recurrente para la democracia? La democracia es aquel sistema que siempre pide más: más libertad, más justicia, más igualdad social, y que precisamente se realimenta de aquella energía. Una demanda por más y mejor democracia, como escribe Jorge Lanata en su columna de hoy en Clarín. O simplemente, para que se entienda: una demanda por más.
Pero no, mejor descartarlo y seguir con la propia, ha decidido responder el poder. Es un error que genera (más) asfixia.
En efecto, el principal espadachín encargado de salir a tapar el sol con las manos fue el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quien dijo ayer que a los manifestantes del cacerolazo "les importa más lo que ocurre en Miami que lo que ocurre en San Juan". Es contradictorio (y risible) que los seguidores ideológicos de los planteos de la "democracia radical" del politólogo Ernesto Laclau no respeten las identidades del otro, y sean tan intolerantes.
Ni lento ni perezoso, Daniel Scioli ya se diferenció. El gobernador bonaerense señaló: "Hay que escuchar con mucho respeto y humildad y exigirse más para cumplir las expectativas. Hay que interpretar las nuevas demandas que se pueden ir incorporando, particularmente de la clase media, y responder con trabajo. La gente está muy sensibilizada con determinadas cuestiones que hay que atender con humildad por parte de quienes tenemos responsabilidad institucional". Además, Scioli destacó que quienes marcharon a la Plaza de Mayo lo hicieron "con mucha serenidad y respeto".
La marcha del jueves 13S no sólo sucedió por la soberbia provocadora, la estupidez provocadora, por el no a la re-re, la inseguridad, la inflación, el no al cepo (un cepo tanto monetario como ontológico), la prepotencia de la AFIP, la cadena nacional semanal, los descarrilamientos de trenes semanales, Once, la corrupción, Schoklender, Ciccone, el doble discurso, Vatayón Militante, La Cámpora en las escuelas, los $6 por día del Indec, etc., etc., sino por otra razón fundamental: las demandas de la gente no sólo no son escuchadas sino tampoco canalizadas institucionalmente: los tres poderes del Estado están en manos de la Revolución Ilustrada. Y en el caso del Poder Legislativo, el debate es sólo figurativo, ninguna idea opositora es escuchada, atendida. Y cuando al poder le sirve, la disuelve y la presenta como propia. Sólo hay un actor. En esto por cierto la oposición tiene una gran cuota de responsabilidad. La otra, es de quien ejerce el poder. En el medio, la gente se siente cada vez menos representada, cada vez más asfixiada políticamente. Eso es lo que intuyen algunos intelectuales orgánicos como Horacio González, miembro de Pensamiento a la Carta y director de la Biblioteca Nacional, al señalar que hay que prestarle oídos a la marcha. Quizá actúan con un dejo de honestidad intelectual, y quizá también sean vistos desde el poder como meros ingenuos.
Como sea, todo lo ocurrido será auspicioso sólo en la medida en la que clase dirigente TODA sepa leer la interpelación que el pueblo le ha enviado el jueves 13/S. De lo contrario, el escenario político a futuro es preocupante. El sayo le cabe, inexcusablemente, a los -que se dicen- opositores: hacerse cargo también. También fue contra ustedes. Van detrás de los hechos. No parecen estar a la altura de este pueblo... Lo expresa bien la mirada de afuera, del diario español El País, de Madrid: "Los argentinos protestan contra la presidenta al margen de los partidos".


También -también- es un fuerte llamado de atención para los medios & periodistas tradicionales, que no supieron anticipar lo que se estaba gestando, lo que se venía. Otra vez: estado de cosas - acontecimiento, ¿no? Qué difícil se le hace a todo lo establecido leer lo repentino, lo que aparece, lo que va siendo...
En alguna de las redes sociales, alguien decía: "el tema es que la necesidad de anonimización de los convocantes, por alguna razón, es un significado a construir". Un punto de vista atendible, al que el sociólogo (UBA) Luis García Fanlo agregaba: "lo que me interesa es que existe una fuerza social que reconfigura el campo preexistente de relaciones de poder... y como no hay nada fuera de la sociedad y de las relaciones de poder que la constituyen, en todo caso el 'monstruo' fue creado por el propio gobierno y la fuerza social que lo acompaña o dice acompañarlo. Todos son el monstruo del otro".
Interesante. Ahora, ¿por qué no pensar que la "necesidad de anonimización" de la que bien se hablaba por ahí se deba al mecanismo del poder gobernante que hace que todo lo que no es propio es satánico o ya tiene un lugar predestinado en el averno (k)? Y, en ese sentido, la estrategia de los "marchantes" (me refiero no al hecho fáctico de haber marchado sino al subjetivo de identificarse con ellos) parece haber sido exitosa. Otra vez la cuestión del acontecimiento y su inscripción en la "realidad" para confinarla a ella... ¿Cómo pegarle un golpe certero a lo informe? Ésa es la pregunta que se hacen en el poder por estas horas.


Por lo pronto, el kirchnerismo ya organiza "contramarchas". Creo que, en realidad, conceptualmente en términos de contrapoder, habría que considerar como "contramarcha" a la del 13S. Las que organicen los K serán, simple e irrefutablemente, marchas a favor del poder estatuído.

7/9/12

Miedo

"Solamente hay que tenerle temor a Dios,
y a mí en todo caso también un poquito".
Cristina Elisabet Fernández Wilhem de Kirchner,
a la sazón, presidenta de la República Argentina.


De la saga Una imagen vale más que mil palabras... Y por si no alcanza, aquí pueden asustarse más, leyendo el discurso completo del día de ayer de CFK.
Lo cierto es que, al hablarle a sus funcionarios, la Presidenta cristalizó ayer, con esas palabras que encabezan el post, algo que es bien sabido: no sólo que los funcionarios le temen, le tienen pavor, sino que ella quiere que así sea, que le tengan miedo, ese sentimiento que para Platón o Aristóteles es propio de las tiranías (parejamente al odio); esa afección triste que, para el filósofo Spinoza, disminuye la potencia de obrar. "El Estado soy yo", como se dice que sentenció Luis XIV. Témanme.
Como saben, soy partidario de otra frase, la que encabeza mi blog:

El pueblo, escribe Maquiavelo, quiere, simplemente, que no lo jodan. Igual que este buen hombre. Y como a este buen hombre, señores gobernantes, al pueblo también le sobra pintura.


En palabras del federalista Thomas Jefferson: “Cuando el pueblo teme a su gobierno, hay tiranía; cuando el gobierno teme al pueblo, allí hay libertad”. En efecto, pese a lo que dejan traslucir las palabras de Cristina, quienes verdaderamente le tienen terror al pueblo son los que están en el poder. Temen a la calle, que es de donde vienen: del 2001. A no olvidarse.

4/9/12

Cristina con champán

"Los dólares que se obtienen deben ser destinados a las importaciones y pagos de deuda". ¡Salud!


* "La restricciones a las importaciones son un mito urbano. Es absurdo pensar que este gobierno pone restricciones a la importación de medicamentos básicos".
* "El tipo de cambio no está retrasado, pero si la matriz productiva depende de las importaciones, un aumento del dólar va en sentido contrario a la reconversión industrial".
* "Hay que volver a afinar el lápiz y volver a plantear las rentabilidades".

Entonces, pasando en limpio, ¿cuál fue el motivo de Estado que obligó a una Cadena Nacional desde Tecnópolis de nuestra benemérita presidenta de la Nación, doña Cristina Elisabet Fernández Wilhem de Kirchner, y nos privó de ver a Capusotto? ¿Un brindis con noventoso champagne? GenIA.
En fin. Como ha dicho Sandra Russo: "Una foto no significa nada". ¿No?
¿Y dos, como ésta de aquí abajo, del mismo evento, brindando junto al titular de CAME, Osvaldo Cornide (derecha), tan agradecido de Cristina como de la Junta militar procesista? Es así: tinellísticamente hablando, Cristina viene "Pum para arriba", últimamente. Al mal tiempo buena cara...
"Estamos en el buen camino y los empresarios son fundamentales para sostener lo que hemos construido", enunció la Presidenta. La forma nacional y popular de decir, en síntesis: "Estamos mal, pero vamos bien". No por nada este año CFK ya habló 14 horas 19 minutos y 23 segundos por cadena nacional.
Las contradicciones del "relato oficial" olvidan que el país se viene reprimarizando en esta década como nunca en su historia. Pero no importa. Hagamos como que la industria argentina es fuerte.


 Nunca menos.

26/8/12

Lanata no va a $678 y pide conferencia de prensa de CFK


Ayer circuló por algunos medios que el programa emblemático del "periodismo militante", $678, realizó una "invitación a debatir"  en la televisión pública al periodista Jorge Lanata (conductor del programa "Lanata sin filtro", por radio Mitre y de "Periodismo para todos", por Canal 13) con Orlando "Conmigo no" Barone y Cynthia García.
"Un debate a agenda abierta. Absolutamente todos los temas. Sin nada para esconder”, se promocionó desde el programa, que también habló de "desafío", como si el destino de la cabeza de alguno de los participantes fuera a terminar en la arena del circo romano.


El ciclo del productor K Diego Gvirtz ya puso al aire dos mesas debate, moderadas por Carlos Barragán: la primera con los intelectuales Edgardo Mocca y Roberto Gargarella y la segunda con los economistas Roberto Felletti y Rogelio Frigerio (h).
Ayer me preguntaba por las redes sociales si Lanata debería concurrir al mentado "debate".
El amigo @Mickey_Sc, por nombrar sólo a alguien, me respondió: "El que va a #678 convalida una metodología fascista. Sea quien sea...".
Pero, ¿por qué me hice la pregunta con Lanata y no cuando asistió Gargarella? Tengo para mí que no es lo mismo que se sienten en ese programa intelectuales como Sarlo y Forster a discutir "el kirchnerismo", o Gargarella y Mocca (si bien es cierto que no se me pasa por alto la circunstancia de que Mocca utiliza los números del Indec para decir, por ejemplo, muy suelto de cuerpo, "no hay pobreza como en los noventa", a intercambiar conceptos, ideas, visiones; a que lo hagan Barone y García con Lanata o Bonelli (o el periodista que fuere), a... ¿debatir qué? ¿Información? ¿Uso de las fuentes? ¿Qué? Claramente, entre periodistas habría que hablar de periodismo, del rol de los medios. Debate un poco genérico. Imagino que pronto desde un lado se mentaría a Ciccone, Tucumán, Formosa, Skanska, etc., etc.... Y del otro, el fallido diario Crítica, la funcionalidad de ciertos periodistas al "poder económico" y a los "medios hegemónicos", el abandono de la defensa de los derechos humanos y bla bla...
El periodista debe dudar, preguntar; y el funcionario, dar cuentas, responder. La ecuación es tan simple como brutal.
Y bien, hoy se conoció que Lanata declinó la invitación, volviendo a poner las cosas en su lugar. Éste es el comunicado que envió a los medios:

"Acabo de tomar conocimiento por las páginas web de Perfil.com y LaNacion.com.ar del desafío lanzado por el programa de la televisión pública 'Seis ,siete ocho' planteándome un 'debate' con Orlando Barone y Cinthia García. Lamento declinar la oferta básicamente por dos motivos: no tengo ningún respeto profesional por el Señor Barone y desconozco quién es la Sra García.
"Sin embargo, ya que es la televisión pública quien avala el gesto, me parece importante contraproponer una conferencia de prensa abierta, con todos los medios nacionales y extranjeros que deseen participar, ofrecida por la presidente Kirchner y el vicepresidente Amado Boudou, con la posibilidad de preguntar y repreguntar más de una vez por medio y con el compromiso de responder por parte de los funcionarios.
En efecto, Lanata señaló que "si a la televisión pública le interesa sinceramente debatir ideas y brindar información imparcial, nada mejor que los representantes del Poder Ejecutivo para hacerlo frente a toda la prensa que quiera participar del evento".


Coincido. Pasar a "discutir" la información con un Barone es un retroceso, es el borramiento de la responsabilidad del funcionario público. Al fin y al cabo, discutir el estatus de "la información" con periodistas militantes es discutir con los perros guardianes del poder. Discutir con el portero, para seguir la metáfora del relato kafkiano "Ante la ley". Cuando de lo que se trata es de que el poder, los funcionario públicos respondan las dudas de los profesionales de la información, de cara a la opinión pública, con total libertad.
Como digo siempre: que no nos cambien la bocha. Saludo la claridad con la que respondió Lanata.

27/4/12

Calafate: "Aquí también la Nación crece"

Una imagen vale más que mil palabras...


Datos que se encuentran en dos minutos en la Red, para ilustrar la humorada.
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA  indica que, a pesar de los avances económicos de la última década, en 2009 el 12,6% de la población urbana aún no tenía acceso al agua corriente; el 35,5% no estaba conectada a la red cloacal y el 25% no tenía gas por red. 
Asimismo, la precariedad en la infraestructura, producto de la escasa o nula inversión pública o privada, llevaba a que el 43,5% de las personas careciera de desagües pluviales en su manzana y que el 25,7% tuviera calles sin pavimentar. 
El estudio, titulado “Déficit de acceso a servicios públicos domiciliarios y de infraestructura urbana. Situación habitacional en la Argentina urbana (2004-2009)”, data de octubre de 2010.

22/4/12

51 historias que terminaron en la estación de Once

Ante lo ocurrido en Once, consignas que han sido estandarte de los organismos de derechos humanos -hoy llamativamente ausentes ante esta tragedia-, y que le ha sido tan útil por años al kirchnerismo, se vuelven, impensablemente, contra ellos.
A dos meses de la masacre de Once:
L@s 51 muertos y l@s 703 heridos están PRESENTES Y NO DEBEMOS OLVIDARLOS.
A los responsables políticos y penales de la masacre de Once: JUICIO Y CASTIGO.
Que la reprivatización de YPF no nos haga olvidar de esto. Ni de ellos.

(Imágenes: diario Clarín. Hacer click en ellas para agrandarlas)

18/4/12

"YPF: Estatizar sin Estado"

Impecable artículo, sobre lo que considero una "estatización tramposa de YPF" (1), publicado hoy en el diario La Nación. De lectura imprescindible, para entender el principal proceso político que vivimos en Argentina en los últimos treinta y pico de años y que continúa vigente, como siempre intentamos llamar la atención desde este blog: el desguace del Estado.

Por Luis Alberto Romero (*)
Expropiar YPF: otro golpe de efecto de un gobierno acostumbrado a gobernar a los golpes. Contiene la palabra mágica, "estatizar", y referida además a lo que fue el símbolo de los "odiados años 90": YPF. Una interpelación envenenada, dirigida al nacionalismo y al estatismo, fuertemente instalados en el imaginario, que probablemente cautive o atrape a la oposición. Ya lo hicieron otras veces.
Sin embargo, habría razones para desconfiar. Al fin, quienes instrumentaron la política de privatizaciones de los años 90 y la ratificaron en este siglo son los mismos que hoy aparecen como campeones de la estatización. Pero éste no es el centro del asunto. El verdadero problema es que el Estado, el sujeto de esta acción, está maltrecho, desarmado y sometido al Gobierno. YPF no está siendo estatizada: está siendo puesta en manos del Gobierno. El problema reside en el Estado actual, que está en situación miserable.
En otros tiempos, la Argentina supo tener un Estado potente, capaz de mantener orientaciones básicas, más allá de las oscilaciones de los sucesivos gobiernos. Mitre y Sarmiento echaron las bases institucionales, que perfeccionó Roca. Con Yrigoyen comenzó el interés social, que desarrolló Perón. En las tormentosas épocas posteriores, Frondizi, Illia y el segundo Perón tuvieron una idea del Estado como promotor de políticas sostenidas, orientadas al interés general.
YPF fue el emblema de ese Estado potente. La creó Yrigoyen, la construyó Mosconi, con Alvear, y la potenció Justo. Perón le abrió nuevas posibilidades y Frondizi se propuso llegar al autoabastecimiento, con la ayuda del capital extranjero. Pocas cosas fueron más emblemáticas de la nación integradora que YPF. Asociada con el Automóvil Club Argentino, aseguró el uso de la red caminera, pobló las rutas de servicios y de emblemas, y contribuyó a que todos construyéramos una imagen del país. Basta recordar los grandes premios de Turismo Carretera, transmitidos por radio. YPF fue una auténtica expresión del interés nacional.
El Estado potente tuvo, sin embargo, otra cara. Para impulsar objetivos generales, promovió y concedió franquicias, como los regímenes de promoción, que gradualmente devinieron en privilegios y prebendas. Para asegurar sus beneficios, los interesados colonizaron las oficinas del Estado, repartidas entre las corporaciones: la Sociedad Rural en Agricultura, los sindicatos en la CGT, los médicos en Salud Pública. En YPF, la corporación sindical expandió enormemente la planta de empleados y alimentó el déficit de la empresa y del Estado.
A mediados de los años 60, en medio de un descomunal conflicto distributivo, el Estado potente era a la vez el campo de batalla y el botín, permanentemente repartido: una resolución o un decreto significaban una ganancia o una pérdida importante.
El Estado y el país cambiaron mucho desde 1976; la Argentina próspera, vital y conflictiva se convirtió en un país decadente y empobrecido. La clave de la gran transformación estuvo en el Estado y su reforma. La dictadura militar recorrió los primeros tramos. Alfonsín hizo poco en este aspecto, pero el "segundo peronismo", que gobierna desde 1989, completó la tarea. Con discursos variados, pero con acciones parecidas o iguales.
La dictadura lanzó la consigna: "Achicar el Estado es agrandar la nación", que refleja el nuevo consenso en torno de las ideas neoliberales. Eliminaron a una parte de los prebendados -un sector industrial y la corporación sindical-, pero fortalecieron a la "patria financiera", a la "patria contratista" y a la "patria militar", que se sumó al festín. Contratistas y militares coincidieron en YPF, expoliada con la llamada "privatización periférica". La dictadura hizo mucho más: desmontó agencias, eliminó funcionarios competentes, limitó a las oficinas de control y corroyó la normatividad y la ética del funcionariado, contaminado por el Estado clandestino. Después de esta experiencia traumática, nada volvió a funcionar como antes.
En 1983, la democracia, con buenas intenciones, poco pudo hacer con un Estado debilitado y corroído. Alfonsín vio naufragar su módica política social de alimentación, salud y enseñanza. Tampoco colocó la reforma del Estado entre sus prioridades, por entendibles razones; no modificó los mecanismos prebendarios heredados, acordó con los "capitanes de industria", y cuando asumió el problema, ya era tarde para enfrentarlos y también para confrontar con el discurso nacional estatista, paradójicamente esgrimido por el peronismo que se aprestaba a retornar al poder.
Comenzó entonces el "segundo peronismo", que gobierna hasta hoy, salvo interrupciones menores. La crisis hiperinflacionaria le permitió a Menem realizar una importante concentración del poder institucional, con leyes de emergencia, renovadas hasta hoy, y decretos de necesidad y urgencia. Por otra parte, controló o desactivó las agencias estatales de control, avanzó sobre los jueces y conformó una Corte Suprema con mayoría asegurada. Así colocó al Estado en manos del gobierno.
Ese poder se usó para privatizar las empresas del Estado. El gobierno pudo echar mano de masas de ahorro social acumulado, cerrar el déficit fiscal y crear las condiciones para la convertibilidad y la renegociación de la deuda. Obtuvo buenos resultados en lo inmediato, aunque con consecuencias catastróficas para el futuro. Son excelentes ejemplos del estilo de gobierno del segundo peronismo.
Reducido y amputado, pero con capacidad para otorgar beneficios, el Estado fue presa fácil de los prebendados depredadores, congregados alrededor de la "carpa chica" de Menem. Con cada privatización se repartió una porción de despojos del Estado, y hubo una cantidad adicional para acallar las protestas. YPF se vendió por etapas; las áreas exploradas de explotación se repartieron entre petroleros amigos y las provincias petroleras recibieron las regalías. Un beneficio demasiado grande para que lo rechazara un gobernador consciente, como era Kirchner, entusiasta defensor de esta privatización.
El ciclo de los años 90 llevó a la formidable crisis de 2001 y a la aparición de nuevas demandas sociales, para las que Kirchner elaboró un discurso acorde: un Estado fuerte, que se planta frente a los monopolios. La sorpresiva transformación de las condiciones internacionales lo benefició con sólidos superávits del comercio exterior y fiscal. ¿Cuánto cambió la situación del Estado en esas nuevas condiciones?
Muy poco. Los Kirchner aprovecharon los recursos fiscales para profundizar la concentración del poder en el Gobierno. Avanzaron también en el ataque a las instituciones estatales de control. El emblemático caso del Indec indica que al Gobierno no le interesaba formular políticas de largo plazo. Los ejemplos son conocidos y llegan hasta el día de hoy. También mantuvo el rumbo en las prebendas. Los subsidios, sustentados en el superávit fiscal, benefician a los empresarios y a los funcionarios que los administran. En general, la tajada de los políticos creció, sin que nadie pueda controlarlos.
Todo esto confluyó en la etapa final de YPF. Mantener bajos los precios de los combustibles provocó un desajuste en la empresa. El Gobierno metió a un socio local, "experto en mercados regulados". Sólo cuando la caída de los superávits gemelos hizo trastabillar todo el armado, surgió la urgencia del día: además de alimentar tantos bolsillos privados, YPF debe producir petróleo. Lo único que se les ocurrió fue estatizarla. Como Aerolíneas.
Parecidos en tantas cosas, los gobiernos de Menem y de los Kirchner tuvieron una diferencia importante: en un caso el discurso público fue neoliberal y privatizador y en otro caso fue estatista y populista. Pero hicieron lo mismo con distintos argumentos. Peor aún, encontraron la forma de avanzar en la concentración del poder y en el prebendarismo privatizando primero y estatizando después. Siempre en beneficio de los gobernantes y a costa del Estado.
El país tiene hoy su Estado astillado y fragmentado, gobernado por un grupo de personas que se dedica sistemáticamente a seguir arruinándolo. Cuando tiene necesidad de legitimidad o conformidad, recurre a la ficción del viejo Estado potente: el de la administración confiable, los procedimientos, los controles y hasta las políticas de largo plazo. Muchos se dejan engañar por las palabras y creen que la estatización de YPF remite a ese Estado y no a los Kirchner y De Vido. No es así. No sé qué cosa mejor se puede hacer hoy con YPF. Pero estoy convencido de que quienes quieren pensar una alternativa para el país, deben encarar, en primer lugar, la cuestión de la reconstrucción del Estado.

(*) Historiador, investigador principal del CONICET.

(1) En este post he descrito lo que considero la "épica de la política tramposa" del kirchnerismo.

Pueden ver la publicación original aquí.

22/3/12

Politizar las muertes de Once

Hoy se cumple un mes de la masacre de Once, el Cromagnón de los K, que se llevó las vidas de 51 "argentinos y argentinas", como le gusta decir a nuestra excelentísima señora presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Y sí:
hay que politizar las muertes. Por eso hoy jueves 22 de marzo entre las 8:30 y las 8:32 de la mañana los familiares de las víctimas convocan a un "bocinazo nacional", donde sea que cada uno esté. Además, a las 20:00 habrá un acto en Once en el que los familiares leerán un documento. “Esperamos que nos acompañen los ciudadanos bajo la única bandera de pedido de justicia, sin las de los partidos políticos ni sindicatos ni organizaciones sociales”, dijo ayer por radio Paolo Menghini, papá de Lucas Menghini Rey, la tristemente famosa "víctima 51".
Pero si bien es atendible el pedido de no partidizar, sí hay que politizar las muertes. Inexorablemente. El pedido de "Justicia" es, en efecto, un pedido político. "Ni olvido ni perdón". "Juicio y castigo": viejas banderas, actualizadas en Once.
Por mi parte, desde este espacio propio que es mi blog, también quiero recordar los nombres de l@s 51 laburantes que se llevó puesto el "modelo nacional y popular de crecimiento con matriz diversificada e inclusión social", como se jacta la Presidenta de denominar -falsamente- a su "proyecto" de país.
De hecho, esa fue la vergonzosa e insultante explicación de lo ocurrido en Once que dio Cristina en el acto por el Bicentenario de la creación de la bandera nacional, el 27 de febrero pasado, en Rosario, a tan sólo cinco días del horror al señalar: "yo quiero recordarles a los que viajaban en los trenes en el 2003, a los que viajaban, porque la mayoría no viajaba porque no tenía adónde ir. Uno viaja cuando tiene que ir a trabajar; uno viaja cuando tiene que ir a estudiar; uno viaja cuando tiene que ir a comprar algo o a hacer un trámite. Cuando no hay trabajo, cuando no hay producción, cuando no hay estudio, no hay camión, no hay auto, no hay tren ni hay micro que te lleve a ninguna parte porque no hay lugar adónde ir". Politizada explicación.
Por las 194 muertes de República Cromagnón hubo -entre otros- un empresario condenado a prisión y un ciudadano elegido por los porteños y a cargo del Ejecutivo de la Ciudad destituído en juicio político.
Hasta hoy, el Gobierno nacional no le pidió la renuncia a ningún funcionario público por la masacre del Sarmiento en Once. Sólo se fue el secretario de Transporte por "estrictas razones de salud", y elogiando su gestión. L@s 51 asesinados, bien gracias.
"No politicen las muertes", cacarean los K y aun Ella, que hasta ayer vivía extrayendo empatía emocional -y política- de su luto cada vez que le ponían un micrófono enfrente. La respuesta a los que señalan esta sandez debe ser rotunda: sí: hay que politizar las muertes. Porque Once es un hecho político. Porque las 51 muertes -y los 703 heridos- de Once son muertes políticas. Y, fundamentalmente, porque lo contrario de "politizar" lleva a empuñar un arma y resolver problemas, diferencias o inquinas, disparando a la cabeza, sin palabras. O a quedarse en el sillón de la casa masticando internamente la bronca, el odio o la angustia, igualmente sin palabras.
Política es sinónimo de palabra. De tener "voz", como enseñó Aristóteles hace casi 2500 años. Politizar es hablar, tener palabra y expresarla. Eso es lo que define a un "ciudadano". No son, como desde hace años nos quiere hacer creer el antipolítico "relato" gobernante, las víctimas directas las únicas que tienen la "legitimidad de la palabra". Tod@s somos ciudadan@s, por elemental que parezca recordarlo. Y callando o hablando, siempre hacemos política. Siempre somos seres políticos (el zoon politikón aristotélico). Pero es "hablando" (con palabras o con una acción; vgr: ocupar la calle, o tocar bocina) como el hombre habitante de un espacio se vuelve ciudadano de ese espacio.
Y parece que tampoco está de más reiterar que la política, la palabra, el intercambio de puntos de vista, es la forma más civilizada que se da a sí misma una sociedad para procesar la inevitable diversidad de intereses que pugnan en su seno. Es lo que Maquiavelo llamaba "discordia" entre la "plebe" y el senado (o, lisa y llanamente, entre "facciones", en palabras de James Madison) e identificaba como motor de grandeza de una república. A quien le interese la cuestión, puede ver esa extensa y bella obra del florentino que constituyen los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
En Argentina, mientras desde el discurso se festeja una y otra vez "la vuelta de la política", de repente, ante lo de Once, la política oficial enmudeció. Y Once se "judicializó". Y el Estado trocó de "respondable" a "querellante". Hay que revertir esa operación del poder. Hay que "polítizar". Lamentablemente, es un tópico argentino que las sensibilidades del pueblo se despierten a partir de tragedias, de muertes. Y que a partir de ellas, también, se articulen demandas y luego, con suerte, políticas públicas.
Entonces, sí: hay que politizar las muertes de Once.
Y "politizar" implica, por ejemplo, poner sobre el tapete que la ausencia número 52 es, a la vez, la más y la menos importante. La menos importante porque no se trata de una persona (física). Pero en un punto debería ser la más importante, porque su ausencia fue la que se llevó las 51 vidas que hoy nos faltan a todos. Se trata, por cierto, del Estado nacional, conducido hace casi 10 años por este proyecto kirchnerista que se jacta de la "vuelta del Estado" y de la política, cuando en verdad seguimos viviendo bajo la arquitectura jurídica y política que tan meticulosamente se implementó en épocas de Domingo Cavallo y Carlos Menem, este último hoy alidado del Gobierno. La ausencia 52 se palpa en la falta de controles a los servicios públicos de toda índole, en el vaciamiento de empresas públicas, en la desinversión, en la infraestructura colapsada, en las pequeñas obras inauguradas y reinauguradas para que el coro de aplaudidores festeje las ocurrencias de Ella; ausencia de políticas de Estado (tarea: mencionar al menos una -que no sea el Mercosur- política consensuada con la oposición) y de visión de país a futuro (¿qué pasará después de 2015?). Y en cada uno de los mojones del "relato oficial" sobre el "modelo" que, finalmente, se terminó estrellando en Once.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, es hoy única y eterna beneficiaria de todos los "logros" del "modelo" que se relatan desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha. Sin embargo, frente a lo ocurrido en Once, Ella miró y mira para otro lado, faltándole el respeto no sólo a los 51 muertos y a los 703 heridos sino a todos los ciudadanos del pueblo argentino.
"Todavía no se comunicó con nosotros, pero aún puede hacerlo. Está a tiempo", dijo por TV días atrás la madre de Lucas Meneghini Rey. Hasta aquí, la estrategia de CFK fue hacer la del "avestruz": esconder la cabeza e intentar empardar -politizar- su dolor por la muerte de Él con el colectivo dolor popular por lo de Once, como si una muerte natural pudiera -y acaso debiera- compararse con un hecho social y político ocurrido por años de olvido y desinversión por parte del Estado nacional, siempre ausente: o "selectivamente presente", como diría el sociólogo francés Loïc Wacquant.
Sí: hay que politizar las muertes de Once. No volvamos a asesinar a los que ya no están con el silencio.
De ese modo, a un mes de la masacre de Once, consignas que han sido estandarte de los organismos de derechos humanos -hoy llamativamente ausentes ante esta tragedia-, y que le ha sido tan útil por años al kirchnerismo, se vuelven, impensablemente, contra ellos:
L@s 51 muertos y l@s 703 heridos están PRESENTES Y NO DEBEMOS OLVIDARLOS.
A los responsables políticos y penales de la masacre de Once: JUICIO Y CASTIGO.
Eso expresará el "bocinazo nacional" de hoy a las 8:30, y eso exigirán los familiares de las víctimas y el pueblo todo a las 20:00 en el acto de Once.


(Imágenes: diario Clarín. Hacer click en ellas para agrandarlas)